El CSIC finaliza un estudio "pionero" que determina los mecanismos genéticos asociados al cambio de sexo del pez payaso

  • El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado por primera vez los mecanismos genéticos asociados al cambio de sexo --de macho a hembra-- del pez payaso, y ha concluido que éste está controlado socialmente, al producirse sólo cuando ella fallece, con lo que contribuye a "que la especie se adapte y sobreviva".
El CSIC finaliza un estudio "pionero" que determina los mecanismos genéticos asociados al cambio de sexo del pez payaso
El CSIC finaliza un estudio "pionero" que determina los mecanismos genéticos asociados al cambio de sexo del pez payaso
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS

La investigación se inició en 2013 y ha sido desarrollada entre el Grupo de Ecología Pesquera del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo) del CSIC, y el Red Sea Research Center de la King Abdullah University of Science and Technology (Arabia Saudí), tomando como muestras 32 individuos de 16 familias de pez payaso capturados en el mar Rojo.

Este estudio permite indagar en los patrones sexuales de especies marinas hermafroditas --muchas de las cuales son comerciales y "la mayoría" de las cuales se encuentran sobreexplotadas--, lo que es fundamental para diseñar y llevar a la práctica una estrategia óptima de pesca sostenible que tenga en cuenta el patrón de cambio de sexo.

En este marco, la investigación buscaba comprender los mecanismos genéticos, sociales y medioambientales subyacentes al cambio de sexo en el pez payaso, especie hermafrodita protándrica (de macho a hembra) en la que cada familia está conformada por dos o más individuos con una jerarquía basada en el tamaño, donde solo los dos de mayor tamaño son maduros y monógamos, siendo la hembra la dominante.

El estudio concluye que el cambio de sexo de macho a hembra en el pez payaso está controlado socialmente, al producirse sólo cuando ésta fallece. La primera respuesta sucede a las dos semanas de la muerte con cambios neuronales controlados genéticamente a nivel del cerebro, que se transmiten luego a las gónadas y acaban con la transformación de los testículos en ovarios.

Todo esto contribuye a "que la especie se adapte y sobreviva, gracias a la formación de una nueva pareja reproductora sin moverse de su anémona", apuntan los investigadores, que inciden en que "el éxito evolutivo del pez payaso" reside precisamente en su simbiosis con las anémonas --que les proporcionan refugio-- y su capacidad para cambiar de sexo rápidamente al fallecer la hembra.

Mostrar comentarios