


La resolución de la nueva especie humana ha sido publicada en la revista 'Science' y pone en entredicho la hipótesis predominante de que los Neandertales provenían del Europa, y no de Oriente Medio.

El descubrimiento abre la puerta a futuras investigaciones, ya que muestra la posibilidad a identificar moradores de una cueva prehistórica sin necesidad de hallar fósiles humanos.

El índice español registra una tendencia alcista en las últimas semanas, pese a las dudas por la evolución de la pandemia, aunque sectores, como el de las renovables o energéticas, sufren en bolsa.

La biotecnológica consigue un espaldarazo a su reputación con un artículo en 'Science' que recomienda el uso de su compuesto antitumoral Plitidepsina como antiviral que supera al Remdesivir de Gilead.

Este fármaco está dirigido para el tratamiento de pacientes con Covid-19, un medicamento antiviral que se desarrolló inicialmente para la enfermedad del virus del ébola.

Por su temperatura -430 grados centígrados- no es habitable y su superficie se parece más a la de Venus, surcado por ardientes ríos de lava. Reúne requisitos para estudiar atmósferas más allá del Sistema Solar.

Alexander Muik, Ugur Sahin y sus colegas generaron un pseudovirus con la cepa Wuhan de referencia o con la variante B.1.1.7 y los probaron con sueros sanguíneos de 40 personas que habían sido inmunizadas.

Visión técnica de las acciones de la biotecnológica tras los avances de su fármaco.
- PharmaMar se calienta en bolsa con un artículo en 'Science' sobre su antiCovid
- La CNMV pide a PharmaMar más datos sobre el uso de Aplidin contra el Covid
- El antiviral español Aplidin reduce casi al 100% la carga viral del coronavirus
- PharmaMar resiste a las caídas en bolsa: el TGUE le da la razón con su Aplidin

La revista científica 'Science' ha confirmado la "potente" actividad de plitidepsina, de PharmaMar, frente al SARS-CoV-2 en un estudio comparativo con el Remdesivir de Gilead.

El nuevo enfoque "aborda los escollos clave en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la inducción de inmunosupresión sistémica".

Pese a ello, si bien la cepa D614G se propaga más rápidamente, en los estudios con animales no se asoció con una enfermedad más grave.

El hallazgo demuestra la alta capacidad infecciosa del SARS-CoV-2 gracias al empleo de unas 'trampas COVID' que podrán servir como detectores precoces en espacios cerrados.

Los virus en aerosol "pueden permanecer suspendidos en el aire durante muchos segundos u horas, como el humo, y ser inhalados".

Los expertos rastrearon las vías de infección y la tasa de mortalidad de 575.071 personas que estuvieron expuestas a 84.965 casos confirmados de Covid-19.

La Organización Mundial de la Salud, autoridades en todo el mundo y los propios fabricantes "ya encaran la cuestión de cómo se asignarán esas vacunas en todos los países".

Los expertos señalan que las primeras horas de la mañana son las más productivas, pero la preparación la noche anterior es clave.

"La variante G4 es especialmente preocupante porque su núcleo es un virus de influenza aviar, al que los humanos no tienen inmunidad".

Las pruebas confirmaron la "buena seguridad de la vacuna" así como su "alta inmunidad" y un adecuado nivel de respuesta inmune celular.

- El alcalde de Soria lanza un SOS: asegura que la situación es peor que en Madrid
- El Covid-19 se vuelve a disparar y registra un pico de nuevas muertes y contagiados
- Últimas noticias del coronavirus: siga el minuto a minuto
- "Las gotas juegan un papel muy importante: hay que usar una mascarilla, porque al hablar, siempre salen gotas por la boca", recuerda.
- Washington, 19 mar (EFE).- La revista Science denunció hoy el auge del 'turismo' generado por la búsqueda de tratamientos con células madres en diversos lugares del mundo y para distintas enfermedades y que en muchos casos responde a promesas fraudulentas.

- Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han inventado un nuevo método de fabricación tridimensional que puede generar un nuevo tipo de partícula que puede transportar fármacos y que podría permitir la administración de dosis múltiples de un fármaco o una vacuna durante un periodo de tiempo prolongado con una sola inyección.

- Una proteína llamada NFIL3 está en el centro de una transacción metabólica clave en el intestino, en la cual las bacterias intestinales cosechan energía de los alimentos y la transfieren al almacenamiento de grasa. Al igual que muchas vías metabólicas, este proceso parece estar sincronizado con un ciclo de luz día-noche a través de las moléculas que forman el reloj circadiano del cuerpo, pero los mecanismos exactos de la transacción se conocen poco.

- La "sobrexplotación" de la extracción de arena tiene un "impacto negativo" en la biodiversidad de los fondos fluviales y zonas costeras dañando las redes tróficas y puede "fomentar la aparición de mafias" con "conflictos violentos", según alerta el artículo científico 'Una tragedia que se avecina por los bienes comunes de arena', publicado este viernes 8 de septiembre en la revista 'Science'.

- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha entrado por primera vez en el Ranking Académico de Universidades del Mundo 2017 (ARWU), que realiza Shanghai Ranking Consultancy desde 2009.
Página 1 de 10