Exposición en EEUU muestra vida de quienes esperan en México a los migrantes

  • Una exposición fotográfica inspirada en el cortometraje "Los que se quedan" muestra desde hoy en Tucson imágenes sobre las historias de familias que se quedan esperando en México a quienes cruzan la frontera en busca de una vida mejor en Estados Unidos.

Tucson (EE.UU.), 16 sep.- Una exposición fotográfica inspirada en el cortometraje "Los que se quedan" muestra desde hoy en Tucson imágenes sobre las historias de familias que se quedan esperando en México a quienes cruzan la frontera en busca de una vida mejor en Estados Unidos.

"Esta es la historia de diferentes familias en varios estados en México que relata su día a día mientras tienen algún familiar en Estados Unidos", dijo a Efe Carlos Hagerman, coproductor y codirector del cortometraje, junto a Juan Carlos Rulfo.

Por cerca de cuatro años ambos trabajaron en la filmación del cortometraje que relata las vidas de familias en los estados mexicanos de Yucatán, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Jalisco y Puebla.

Debido al éxito que tuvo el documental surgió la idea de hacer un libro y una exposición de fotografías que lleva el mismo nombre.

Los tres proyectos se presentan este mes en Arizona. La exposición de fotografías y el libro se encuentran a partir de hoy en la galería de la Universidad de Arizona (UA), mientras que el cortometraje se proyectará en Tucson el próximo jueves.

Hagerman consideró que hasta ahora no se había contado mucho sobre las historias de las personas que se quedan esperando en México, ya que generalmente se habla de la gente que se va y de lo difícil que es el cruzar a Estados Unidos.

En una entrevista telefónica, Hagerman aseguró que la película cambió su manera de ver su propio país, ya que siempre se sabe sobre el tema de la migración a través de cifras, que hablan sobre porcentajes y dinero que entra en México en forma de remesas que envían los mexicanos que están en Estados Unidos.

Agregó que en México también se escucha de los miles de personas que cruzan cada año la frontera y de las tragedias que ocurren en el desierto.

"Todo tiene que ver con cifras y números. Creo que estamos un poco saturados de números y de estadísticas, por lo que con esta película lo que queríamos era involucrarnos con personas con nombre y apellido, convivir con ellos por un año, para ver qué se siente al extrañar a alguien", explicó.

Indicó que durante este proceso aprendió mucho sobre el proceso que pasa una persona al esperar y extrañar a otra.

Para que un inmigrante regrese de Estados Unidos a México pueden pasar varios meses o, incluso, años debido a las dificultades que enfrentan para cruzar la frontera.

Durante este tiempo las esposas viven solas en compañía de sus hijos y aquellos que se van se ausentan de importantes fechas como fiestas de cumpleaños, aniversarios, graduaciones y primeras comuniones.

El documental también habla sobre lo que ocurre cuando el inmigrante regresa finalmente con su familia en México y los problemas que enfrenta el núcleo familiar para readaptarse nuevamente.

"Hay una historia sobre una adolescente de catorce años que su papá acaba de regresar después de haberse ido a Estados Unidos por siete años", relató el coproductor. El padre se fue siendo ella una niña y ahora que regresa ella ya no es la misma.

"La pregunta principal es: ¿Cómo lo hace uno para regresar?, ¿cómo retomar la vida que se dejó", explicó Hagerman.

El codirector del proyecto llegó a la conclusión de que lo que es "insalvable" es el tiempo que se perdió en una relación, sobre todo entre hijos y padres, y que no se puede recuperar.

Hagerman aclaró que el libro no habla del cortometraje, sino de las mismas familias, sirviendo de medio adicional para contar lo que no se pudo contar en una hora y media de vídeo.

"El libro es muy fácil de leer, las fotografías son muy bellas y todo el proyecto viaja junto", explicó.

Mostrar comentarios