La AEA no cree que la sanción a su laboratorio afecte a Madrid 2020

  • La Agencia Estatal Antidopaje no cree que la sanción de tres meses o menos de suspensión impuesta al Laboratorio de Madrid por la Agencia Mundial Antidopaje, por un error humano con una muestra contaminada, vaya a afectar a la candidatura de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos de 2020.

Valladolid, 27 dic.- La Agencia Estatal Antidopaje no cree que la sanción de tres meses o menos de suspensión impuesta al Laboratorio de Madrid por la Agencia Mundial Antidopaje, por un error humano con una muestra contaminada, vaya a afectar a la candidatura de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos de 2020.

La directora de la Agencia Estatal Antidopaje, Ana Muñoz, ha esgrimido su convicción, en este sentido, con ejemplos de otras candidaturas y tras haber reconocido que este error y su consecuente sanción "es una mala noticia".

Ha subrayado ante los periodistas y con motivo de la firma de un acuerdo con la Junta de Castilla y León, que la candidatura de Madrid 2020 es "sólida y reconocida" por los miembros del Comité Olímpico Internacional al ser avalada en el último corte junto a Tokio y Estambul, candidata, esta última, que tiene su laboratorio suspendido desde mayo de 2012.

El 7 de enero se presenta en Lausana (Suiza) la última fase de la candidatura y Muñoz ha reiterado que esta mala noticia "no tiene por qué afectar".

"En absoluto le quito importancia. Ojalá no hubiera sucedido, pero el nuevo Gobierno dice que no valen términos medios, que hay que adaptar la normativa al ordenamiento internacional porque es la única forma para que las cosas vayan bien. Me baso en esos hechos para corregir lo que tenemos que corregir", ha anotado.

Ana Muñoz ha incidido en que su función consiste en "combatir" los casos que puedan poner "en tela de juicio" la percepción internacional que se tiene de la lucha antidopaje en España, lo cual ha ocurrido y ella, según ha dicho, "no ha podido evitar".

En este sentido, ha detallado que el Laboratorio Antidopaje de Madrid, acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje, cumple con todos los estándares y requisitos internacionales reconocidos, y que el error humano documentado el pasado viernes es el primero después de más de 130.000 muestras analizadas.

Ha explicado cómo un técnico del laboratorio contaminó por error una muestra del análisis de una muestra inmediatamente anterior, en la que el deportista interesado tenía autorización terapéutica para consumir un medicamento que es considerado como sustancia prohibida.

"Es un error humano, es cierto, evitable, por eso cuando tengo conocimiento de esta situación le pido al laboratorio que comunique de manera expresa a la Agencia Mundial Antidopaje que hemos cometido un error. Si esto hubiese sido analizado en el ámbito de nuestro reglamento jurídico interno, probablemente nos hubiéramos encontrado con que no ha habido culpa, pero sí un error", ha argumentado.

El ordenamiento internacional, por su parte y según ha precisado Muñoz, "no distingue" y por lo tanto "es necesario que el laboratorio rectifique su procedimiento".

Así, la AMA impone una sanción de tres meses que se puede ver reducida si se cumplen dos requisitos: "la realización de un curso de formación para el personal y que un auditor externo verifique que se han adoptado todas las medidas necesarias para rectificarlo", ha manifestado.

El curso se impartirá el dos de enero y para esa semana el auditor "ya podrá ir a verificar" si esos requisitos se cumplen, lo que contribuiría a "una reducción de la sanción" por parte de la AMA.

Muñoz no ha obviado que este error puede cuestionar la posición de España a nivel internacional aunque ha querido resaltar que no van a recurrir la sanción y que se han adoptado "las medidas necesarias con la rapidez necesaria y aceptando que las cosas que no se hacen bien se quieren cambiar".

"En la Agencia Mundial Antidopaje valoran la transparencia con la que hemos actuado", ha concluido la directora de la Agencia Estatal Antidopaje.

Mostrar comentarios