Rajoy promete la colegiación obligatoria para médicos y enfermeras

  • Madrid.- El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que el programa de su partido para las próximas elecciones autonómicas y municipales incluirá la "obligatoriedad" de colegiarse para médicos y enfermeras.

Rajoy promete la colegiación obligatoria para médicos y enfermeras
Rajoy promete la colegiación obligatoria para médicos y enfermeras

Madrid.- El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que el programa de su partido para las próximas elecciones autonómicas y municipales incluirá la "obligatoriedad" de colegiarse para médicos y enfermeras.

Esta propuesta de Rajoy contraviene lo previsto en el proyecto de Ley de Servicios Profesionales que prepara el Ministerio de Economía y que permitiría a los profesionales de la Sanidad pública no colegiarse, dejando su actividad en manos de los gestores de los centros sanitarios.

El líder popular ha hecho estas declaraciones en la Cumbre Mundial Médico-Enfermera, en la que han participado nueve países y 1.600 profesionales, para dar muestra de que en la mayoría del mundo es obligatorio colegiarse para ejercer esta profesión.

El acto ha sido clausurado por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, quien no se ha referido en ningún momento directamente al conflicto desatado por el proyecto de ley, si bien ha dicho que es partidaria de "trabajar por acrecentar la fortaleza general" de las profesiones sanitarias.

El PP ha registrado paralelamente una iniciativa parlamentaria en el Congreso, instando al Gobierno a impulsar la universalidad de la colegiación universal así como que estos órganos puedan asumir funciones como el registro de profesionales, la competencia relativa a la objeción de conciencia y las acciones de formación continuada.

En opinión de Rajoy, los órganos colegiados "guían la conducta de los profesionales" y son "un elemento clave" para la toma de decisiones con "autonomía y responsabilidad".

Los presidentes del Consejo General de Médicos y Enfermeros, Juan José Rodríguez Cendín y Máximo González Jurado, respectivamente, han hecho hincapié en el peligro que supone dejar los criterios deontológicos y de calidad en manos de los gestores de la sanidad pública.

Especialmente, han agregado, ante los recortes que ha iniciado la Generalitat de Cataluña y que, en opinión de ambos, serán "mimetizados" por el resto de las comunidades después de los comicios del 22 de mayo.

"Estamos muy lejos de la senda de los recortes salariales impuestos por el Gobierno", ha aseverado Rajoy, quien ha prometido una política para incentivar el desarrollo profesional de los trabajadores sanitarios, así como un nuevo modelo de atención primaria.

Ante la situación que genera una "indeseable incertidumbre", el líder del PP se ha comprometido a tomar decisiones que hagan avanzar el Sistema Nacional de Salud en "mayor flexibilidad y autonomía de gestión".

"Austeridad no significa, sin más, recortes", ha subrayado, para agregar que el nuevo escenario fiscal exige políticas que prioricen los gastos y evalúen su eficiencia y gestión.

"Echamos de menos que el Gobierno, al presentar en Bruselas el paquete de medidas para cumplir con el Pacto del Euro, no haya dicho nada de la Sanidad", ha comentado.

Rajoy es partidario de recuperar "el espíritu y la letra" de la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud para "poner freno a las inequidades" del actual modelo autonómico, siempre, ha matizado, con la "complicidad de los profesionales".

El dirigente popular ha dicho que la deuda de la sanidad que ha dejado el Gobierno socialista asciende ya a 15.000 millones de euros, algo que, a su juicio, es "síntoma de una enfermedad para la que no se han aplicado soluciones".

"Es inútil intentar que los problemas se resuelvan solos", ha argüido Rajoy, quien ha lamentado que el Ejecutivo haya sustituido el Pacto por la Sanidad por un "listado de buenos propósitos".

Frente al escenario actual de escasez presupuestaria, ha recordado que cuando el PP llegó al Gobierno dedicaba a la sanidad 437 euros por persona y año, una cifra que se elevó hasta los 1.000 euros al final de su mandato.

Mostrar comentarios