(AMPLIACIÓN) BÁÑEZ AVANZA QUE LA RECAUDACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE ESTE MES ASCIENDE A 9.459 MILLONES, UN 5% MÁS

- Prevé menores ingresos procedentes de los activos del Fondo de Reserva invertidos. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, destacó este viernes que el avance de la recaudación líquida de la Seguridad Social del presente mes de enero asciende a 9.459 millones de euros, una cifra que supera en 454 millones de euros la del mismo mes de 2016.
Durante su comparecencia en la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso de los Diputados, la ministra recalcó que este avance supone unos ingresos mayores de los registrados en 2008, de más de 9.192 millones, “uno de los mejores años de recaudación del sistema de la Seguridad Social”.
En cualqueir caso, Báñez incidió en que el cierre presupuestario de las cuentas de la Seguridad Social del ejercicio 2016 se realiza en marzo de este año y se conocerán ese mes, como figura en el calendario de datos oficiales.
No obstante, recordó los últimos datos del pasado mes de noviembre, según los cuales los ingresos por cotizaciones de ocupados avanzaron un 3,67%, “más que el crecimiento de la economía y de la afiliación”.
Además, la recaudación por el conjunto de cotizaciones sociales en términos netos avanzó en noviembre de 2016 un 3,15% frente al 1,61% de 2015, “que fue un año grande para el empleo”, con lo que dicha tasa casi duplicó a la de hace un año.
“La suma de mayor empleo y mayores bases de cotización van a lograr un incremento anual de las cuotas sociales ligeramente superior al 3%”, indicó Báñez para agregar que el Régimen General, que es “el corazón del sistema”, crece en términos de afiliación casi al 4%.
La ministra también se refirió a los ingresos del sistema procedentes de la rentabilidad de los activos del Fondo de Reserva invertidos y cuya aportación ha sido “habitualmente importante”.
La recaudación por estos activos se ha visto minorada, según indicó Báñez, y en enero de 2017 la rentabilidad se sitúa en el 0,81%; en términos acumulados, para el conjunto de 2016 fue del 4,55%, una cifra que ya era menor a la de 2014 o 2015 debido a los bajos tipos de interés, entre otros motivos, “pese a que la gestión es muy buena”.
DÉFICIT DEL SISTEMA
Por otra parte, la responsable de Empleo justificó que el déficit de la Seguridad Social que hoy presenta el sistema se debe a la “drástica” reducción de empleo durante la crisis pero que es “coyuntural” y recordó que se prevé que cierre 2016 en el -1,7% del PIB.
La ministra expuso que el gasto en pensiones contributivas, que representa el 82% del total del gasto no financiero, se ha incrementado desde el 7,6% en 2008 hasta el 10,7% en 2015.
Pese a ello, Báñez defendió que desde que se aplica el Índice de Revalorización de Pensiones, los pensionistas han ganado 1,65 puntos de poder adquisitivo, que se traduce en 1.905 millones de euros “en una etapa difícil de recuperación económica”. En 2014 ganaron 499 millones en poder adquisitivo, en 2015 ascendió a 878 millones y en 2016 la ganancia fue de 528 millones.
La titular de Empleo valoró que el sistema de Seguridad Social y las reformas han contribuido “de manera decisiva” a la credibilidad de España en la escena internacional y a la “estabilidad” de la sociedad española en momentos “especialmente difíciles” y la senda a seguir es con “empleo y reformas”.
Báñez consideró que lo relevante en el futuro es que España mantenga un sistema de pensiones con la magnitud que presenta y en este sentido, “es mucho lo que está en juego”, por lo que “es esencial que dispongamos de un acuerdo sobre la financiación lo antes posible”, reclamó la ministra.

Mostrar comentarios