Cómo está (y cómo irá) la economía española en titulares

  • El informe trimestral del Banco de España mejora las perspectivas del gobierno y augura una drástica bajada del paro. 

    Pone reparos a la subida del salario mínimo y considera que aunque decrecerá en los próximos dos años, la economía española seguirá su senda de crecimiento. 

Cómo está (y cómo irá) la economía española en titulares
Cómo está (y cómo irá) la economía española en titulares
M.T.
M.T.

El Banco de España revisa así al alza sus proyecciones para la economía española en los próximos tres años, apuntando, eso sí, que crecimiento se desacelerará hasta el 2,3% en 2018 y el 2,1% en 2019, según las previsiones macroeconómicas de España publicadas este lunes por la autoridad monetaria y que no incorporan la información contenida en los Presupuestos aprobados el viernes por el Gobierno. Por su parte, el empleo podría crecer un 2,6% este año y algo por debajo del 2% en los dos años siguientes, con lo que la tasa de paro descendería hasta aproximarse al 14% al final de 2019.El consumo privado contrarresta la subida del petróleo

A pesar de la subida del precio del crudo desde sus niveles mínimos de principios de 2016, el consumo privado parece seguir siendo el motor de la recuperación del conjunto de la UEM, que, de forma creciente, se está generalizando a los distintos países que la integran.

España no frena y crece al 0,8% por trimestre

En España, la información más reciente apunta a una continuación de la expansión de la actividad, a un ritmo que, en el primer trimestre, podría haber ascendido al 0,8 % en tasa intertrimestral.

El empleo sigue creciendo a buen ritmo

La recuperación continúa apoyándose en la fortaleza del empleo, que sigue favoreciendo el dinamismo de la demanda interna. Esta, no obstante, podría desacelerarse ligeramente en el corto plazo por la compresión de las rentas de los hogares inducida por el repunte de la inflación. El PIB crecería un 2,8 % este año, moderándose hasta el 2,3% y el 2,1% en los dos años siguientes.

Repunte notable de la inflación por culpa del precio de la electricidad

En el ámbito de la inflación, se ha registrado un repunte notable al inicio del año (hasta el 3% en enero y febrero, en términos de la tasa interanual de variación del IPC). Esta aceleración, que responde sobre todo al fuerte incremento observado en los precios de la electricidad. Se espera que la inflación se modere a lo largo del año. De este modo, tras avanzar un 2,2% en el promedio de 2017, el IPC se desaceleraría hasta el 1,3% y el 1,5% en 2018 y 2019, respectivamente.

El paro podría caer al 14% en 2019

El empleo podría crecer un 2,6% este año y algo por debajo del 2% en los dos años siguientes, con lo que la tasa de paro descendería hasta aproximarse al 14% al final de 2019.

La inflación mermará la renta de las familas, que ahorrarán más

La evolución del consumo privado en 2017 se verá condicionada por la reducción del ritmo de crecimiento de las rentas reales de los hogares, en el contexto del repunte inflacionista motivado por el aumento de las tasas de variación del componente energético

El consumo crecería un 2,4% en 2017 (ocho décimas menos que en 2016), desacelerándose al 1,6% y al 1,5% en los dos ejercicios siguientes.

Mejora la compra de viviendas

La información tanto a la iniciación de nuevas viviendas como al número de transacciones de inmuebles residenciales apunta a una continuación de la senda de mejoría gradual de la inversión residencial.

España seguirá pudiendo financiarse aunque a algo más de coste. La nación continuará registrando una capacidad de financiación frente al resto del mundo a lo largo del período de proyección. No obstante, este saldo de superávit de la economía española se reduciría, en 2017, en 0,2 puntos de PIB con respecto al observado el año pasado, como consecuencia del encarecimiento del petróleo, hasta situarse en el 1,9% del PIB.

El Brexit tendrá efectos negativos en la economía española

El grado de incertidumbre acerca de las posibles implicaciones de la salida del Reino Unido de la UE sigue siendo elevado, en un contexto en el que se desconocen la duración y el resultado de las negociaciones bilaterales. En este sentido, los datos más recientes apenas ofrecen indicios de un impacto negativo específico sobre la economía española de la depreciación de la libra, salvo por lo que respecta a las compras de viviendas por británicos, que experimentaron un debilitamiento en la segunda mitad de 2016.La subida del empleo afectará al empleo negativamente, más entre los jóvenes

En términos de trabajadores afectados en la actualidad, se observa que, con la subida aprobada en 2017, el porcentaje se sitúa en el 3,1%, por encima de las cifras estimadas para el período 2005‑2010 (en torno al 0,75% cada año).

Por edades, se encuentran diferencias elevadas, ya que el 15,7% de los trabajadores jóvenes se verían afectados por la subida del SMI, frente a cifras muy inferiores —cercanas al 1%— de los trabajadores de mayor edad. En el caso de un incremento hasta los 950 euros mensuales, el porcentaje de trabajadores afectados alcanzaría el 12,3%, con casi un tercio de los trabajadores jóvenes en dicha situación.

En cuanto a las pérdidas de empleo derivadas de estas subidas, se estima un impacto potencial relativamente reducido para la economía en su conjunto. En concreto, los efectos agregados sobre el empleo serían de un descenso del 0,1% en el caso de la subida del SMI aprobada en 2017, que alcanzaría el 1,4% con la planteada hasta el año 2020.

En el caso de los trabajadores afectados por la subida, la pérdida de empleo potencial podría alcanzar el 3,5% en el caso de la subida aprobada en 2017, que ascendería hasta el 7,5% y el 11,3% con los incrementos hasta los 800 y 950 euros, respectivamente. Por colectivos de trabajadores, la probabilidad de perder el empleo entre los trabajadores afectados es más elevada entre los más jóvenes y, sobre todo, entre los trabajadores de mayor edad.

El gasto del consumo de los hogares siguió creciendo en el primer trimestre

El gasto en consumo de los hogares habría mantenido un elevado crecimiento en el primer trimestre del año, aunque algo inferior al 0,7% observado en el trimestre precedente, en un contexto en el que continúa la generación intensa de empleo y el tono holgado de las condiciones financieras. No obstante, los indicadores de confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas empeoraron en febrero.

Aumentan las ventas de viviendas y de coches

El incremento de las ventas de viviendas, que continúa concentrándose en el segmento de las usadas, se observa tanto en las compras de ciudadanos extranjeros (en torno al 17% del total) como en las adquisiciones por parte de residentes españoles. En términos de la tasa de variación intertrimestral móvil de tres meses hasta febrero, las matriculaciones de vehículos particulares mantuvieron un ritmo elevado de crecimiento.

La actividad empresarial mejora levemente

La actividad empresarial, aproximada por el valor añadido de la economía de mercado, habría aumentado levemente su ritmo de expansión en el primer trimestre. A tenor de la información contemporánea referida a la industria y energía, se entrevé un crecimiento de la actividad de esta rama en el primer trimestre posiblemente algo mayor que el experimentado en la parte final del pasado año. En este marco de evolución positiva del conjunto de la actividad empresarial, la inversión en bienes de equipo se habría acelerado en el primer trimestre del año, hasta alcanzar una tasa intertrimestral algo inferior al 1%, en contraste con su desaceleración en el segundo semestre de 2016.

El paro sigue descendiendo a buen ritmo y podría caer por debajo del 14% en 2019

El paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó levemente su ritmo de descenso entre diciembre y febrero, en términos de la tasa intertrimestral móvil de tres meses. Los contratos registrados en el SEPE se aceleraron en el primer bimestre del año, hasta alcanzar un crecimiento interanual del 11,2% en el promedio de ese período (frente al 7,1% en el último trimestre de 2016).

Los contratos de carácter indefinido continuaron experimentando un mayor dinamismo que los de naturaleza temporal, con avances interanuales en el promedio del período enero-febrero del 14% y del 10,9%, respectivamente, con lo que el peso de los primeros sobre el total se elevó en febrero hasta el 10,4%. El empleo podría crecer un 2,6% este año y algo por debajo del 2% en los dos años siguientes, con lo que la tasa de paro descendería hasta aproximarse al 14% al final de 2019.

Ligerísimo aumento de los salarios respecto a 2016

En cuanto a los salarios, la información correspondiente a la evolución de la negociación colectiva hasta febrero indica un incremento interanual de las tarifas salariales del 1,2% en los convenios cerrados hasta ese mes, aumento ligeramente superior al 1,1% pactado para el conjunto de 2016.Los bienes energéticos y de las frutas y hortalizas suben

En cuanto a los componentes más volátiles de los precios de consumo, los precios de los bienes energéticos se aceleraron intensamente entre diciembre y febrero, lo que supuso un aumento de su tasa de variación interanual de casi 12 pp, hasta el 16,8%.

Este comportamiento reflejó incrementos de los precios de los carburantes y combustibles, así como alzas en los precios de la electricidad y del gas, ascensos que, en términos genera les, fueron más acusados en enero. A su vez, el IPC de alimentos no elaborados se aceleró entre diciembre y febrero, lo que se tradujo en una elevación de su tasa de variación interanual de más de 3 puntos, hasta el 5,4%, evolución en la que incidió especialmente el incremento reciente de los precios de las frutas y hortalizas frescas.

Mostrar comentarios