Argentina llama a debatir mecanismo global de solución a crisis financieras

  • Argentina instó hoy a debatir un mecanismo global de solución a crisis financieras como la provocada actualmente por el alto endeudamiento de Grecia y los males que afectan a otros países de la Unión Europea, puestos bajo la lupa en un seminario del Banco Mundial (BM) en Buenos Aires.

Buenos Aires, 7 dic.- Argentina instó hoy a debatir un mecanismo global de solución a crisis financieras como la provocada actualmente por el alto endeudamiento de Grecia y los males que afectan a otros países de la Unión Europea, puestos bajo la lupa en un seminario del Banco Mundial (BM) en Buenos Aires.

El mundo necesita un mecanismo global de "resolución de crisis de deudas soberanas" que pueda "asignar los costos" que deberán afrontar deudores y acreedores a la hora de una refinanciación, dijo el secretario argentino de Finanzas, Hernán Lorenzino, al inaugurar las jornadas.

Lorenzino, negociador de la deuda soberana argentina que el sábado asumirá como ministro de Economía, defendió la necesidad de que toda reestructuración de débitos sea "equitativa" y atienda "primero los intereses de la gente".

Argentina, que hizo una reestructuración "sin precedentes" luego del cese de pagos de 2001, el mayor de la historia financiera (unos 102.000 millones de dólares), "no propone predicar con el ejemplo" sino instar al debate de esta cuestión "en todos los foros" internacionales, puntualizó.

Dijo que "se ha demostrado" que si la reestructuración de deudas se hace bajo procesos "razonables" como el llevado a cabo por Argentina habrá "resultados satisfactorios".

La mayor parte de esa deuda argentina morosa desde 2001, unos 81.800 millones de dólares, fue reestructurada en 2005 con fuertes rebajas de capital, menores intereses y mayores plazos de pago.

En enero de 2006, Argentina canceló en un solo pago toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional (unos 9.500 millones de dólares), mientras que en junio de 2010 concluyó un segundo canje de bonos en mora, con lo que reestructuró poco más del 90 por ciento de los débitos declarados en cese de pagos en 2001.

Penélope Brook, directora del BM para Argentina, Paraguay y Uruguay, consideró que América Latina "tiene experiencias valiosas para compartir" como solución a la crisis desatada por la reacción "fuertemente negativa" de los mercados a las políticas del Banco Central Europeo y la "falta de una política fiscal común" en la UE.

Brian Pinto, asesor del organismo multilateral de crédito en materia de "reducción de pobreza" y "gestión económica", se lamentó de que el mundo "ha aprendido poco" de las crisis financieras que estallaron en países emergentes en las últimas tres décadas y que ahora se padecen en la eurozona.

Richard Portes, profesor de Economía de la Escuela de Negocios de Londres, opinó que "las cosas se ven muy mal" y "el panorama es malo" en Europa, "no por culpa del euro" sino por malas políticas fiscales.

Aseguró que "los mercados no van a proveer" los fondos que hacen falta para restablecer la liquidez en el sistema financiero europeo y rechazó que "los países acreedores" (Alemania y Francia) estén "rescatando a sus propios bancos, que hicieron préstamos estúpidos" a Grecia, España e Irlanda, con lo cual se transfiere un fuerte costo fiscal a "los contribuyentes" alemanes y franceses.

El seminario "El vacío en la arquitectura financiera internacional: reestructuración de deuda soberana", que también auspicia el Ministerio de Economía de Argentina, concluirá hoy con exposiciones de otros expertos, entre ellos el Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz.

Mostrar comentarios