Audiencia de medios "on line" ha subido un 35 % en Latinoamérica en dos años

  • La audiencia de prensa "on line" ha subido en los dos últimos años un 35 por ciento en Latinoamérica, una tendencia similar a la del resto del mundo y que apuntala la idea de que el futuro de los medios pasa por el soporte digital y, sobre todo, por su distribución en los dispositivos móviles.

Cádiz, 20 abr.- La audiencia de prensa "on line" ha subido en los dos últimos años un 35 por ciento en Latinoamérica, una tendencia similar a la del resto del mundo y que apuntala la idea de que el futuro de los medios pasa por el soporte digital y, sobre todo, por su distribución en los dispositivos móviles.

El impacto de las nuevas tecnologías en las empresas periodísticas y la posibilidad de que con ellas se acelere el declive del periódico en papel ha centrado la primera jornada de la asamblea semestral de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), que se ha iniciado hoy en Cádiz.

Unos trescientos editores, directores y periodistas iberoamericanos se han dado cita en esta asamblea que hasta el próximo lunes se celebra en la capital gaditana, coincidiendo con la conmemoración del bicentenario de la promulgación, en esta ciudad, de la Constitución de 1812, que, entre otros avances democráticos, estableció por primera vez la libertad de imprenta.

El análisis de la situación de la libertad de prensa en la actualidad en los diversos países es uno de los objetivos principales de esta asamblea de la SIP, pero la primera jornada se ha centrado en debatir los retos a los que los periódicos se enfrentan en la era digital.

Un informe encargado por la SIP y cuyos resultados han sido expuestos en esta asamblea deja constancia de que en Latinoamérica en los dos últimos años la audiencia de la prensa "on line" ha subido un 35 por ciento y eso a pesar de ser la única zona del mundo en la que los periódicos en papel todavía están creciendo.

Francisco Vásquez, que ha expuesto este informe en la asamblea, ha explicado a Efe que este ascenso de la prensa en papel en Latinoamérica es "una excepción" en el mundo y no obedece, en su opinión, "a fuerzas del mercado".

A pesar de esta excepción, la tendencia es que "la era del papel" va a terminar para la prensa en favor de las ediciones digitales, especialmente en los soportes móviles como teléfonos o tabletas.

Las empresas periodísticas, según este experto, han trasladado con más facilidad a los soportes digitales a sus lectores que a los anunciantes, por lo que el negocio en Internet aún no ha compensado para el sector la caída de los soportes tradicionales.

Los medios digitales demandan a los anunciantes nuevas formas de publicidad para presentarse a una audiencia de prensa "on line" que va en aumento y en la que las empresas periodísticas ven su futuro.

Así, según el estudio presentado y basado en una encuesta entre parte de los 1.300 miembros de la SIP, el 90 por ciento de los dueños de periódicos cree que el futuro depende del mercado "on line" y el 85 por ciento de ellos del que se generará por la distribución de los diarios en dispositivos móviles.

"Las empresas periodísticas no desaparecerán mientras hagan un contenido de interés y alta calidad porque seguirán atrayendo audiencia y, con ella, a anunciantes", aventura Francisco Vásquez.

El incremento de lectores "on line" se debe a que han sido capaces de lanzar "más oferta de contenidos".

A juicio de Francisco Amaral, miembro de una consultora de medios de comunicación, esta oferta está aún en un estado incipiente: "Sólo estamos en la superficie de las posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles, no hemos visto nada todavía".

La importancia del uso de las redes sociales en los medios de comunicación ha sido otro de los aspectos abordados en la asamblea de la SIP, y se considera que Facebook, Twitter y YouTube han revolucionado la forma de generar, consumir y difundirlas noticias.

Los países Latinoamericanos están entre los que más utilizan las redes sociales, destacando los casos de Argentina y Chile, según ha expuesto en la asamblea Rafael Bonnelly, director de una consultora de medios de comunicación estadounidense.

José Luis Orihuela, de la Universidad de Navarra, ha subrayado que es "una barbaridad despreciar Twitter, donde hay una comunidad de 500 millones de personas que no generan contenidos pero están escuchando los mensajes que se distribuyen por la red".

Mostrar comentarios