Bolivia anuncia incentivos para la exploración ante cautela de las empresas

  • El Gobierno de Bolivia, que nacionalizó su sector petrolero hace siete años, anunció hoy que emitirá un decreto para estimular la exploración de hidrocarburos, una medida que las compañías acogen con un "cauto optimismo".

Santa Cruz (Bolivia), 23 may.- El Gobierno de Bolivia, que nacionalizó su sector petrolero hace siete años, anunció hoy que emitirá un decreto para estimular la exploración de hidrocarburos, una medida que las compañías acogen con un "cauto optimismo".

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, hizo el anuncio en la inauguración del III congreso Gas y Petróleo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la ciudad de Santa Cruz (este), con la participación de expertos del sector de nueve países.

Según García Linera, en los próximos días el Gobierno del presidente Evo Morales decretará "unos incentivos muy importantes para las empresas operadoras" y las de servicios "para que se animen a la actividad exploratoria de manera intensiva".

Los incentivos, dijo, estarán en el marco de la Constitución y de los contratos y son "muy importantes, muy atractivos" para "ayudar al inversionista que hace un servicio al Estado" a una "rapidísima recuperación de la inversión".

Morales nacionalizó el sector petrolero en 2006 e instituyó un régimen tributario que permite al Estado quedarse hasta con un 82 % del valor de la producción del gas, dejando para las empresas el restante 18 %, lo que ha dificultado las inversiones en el sector.

García Linera no explicitó los incentivos que se planean para impulsar la exploración petrolera, pero dijo que el objetivo es que esta actividad llegue a generar una inversión de 500 millones de dólares anuales a partir de este año.

En siete años de nacionalización, en Bolivia se invirtieron cerca de 5.200 millones de dólares en el sector, pero solo unos 1.076 millones de dólares, una quinta parte, fue para exploración.

El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, también presente en este foro, declaró a Efe que ven el anuncio con un "cauto optimismo" porque el impulso a las exploraciones es "muy complejo" y "de mucho trabajo".

La CBHE agrupa a las trasnacionales del sector que operan en Bolivia, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la franco-belga Total, la británica British Gas y la rusa Gazprom.

"El mensaje de hoy es alentador, pero no es una sorpresa para nosotros porque se está trabajando hace mucho tiempo en establecer un programa de trabajo y objetivos conjuntos", dijo Delius.

Con la nacionalización de 2006, las empresas operadoras en Bolivia son consideradas "prestadoras de servicios" para explotar el gas natural, pero las compañías creen que pueden tener un papel más importante para hacer sostenible el negocio, generando una campaña intensiva en la exploración en hidrocarburos.

En ese sentido, según Delius, no solo debe hablarse de variables económicas para que Bolivia tenga una oferta más competitiva para los inversores, sino también de la solución de los problemas provocados por licencias socioambientales y las consultas indígenas.

"Lo que estamos haciendo es bueno pero no es suficiente, si nos va bien, aún va a faltar, por lo que la apuesta debe ser mayor", aseveró.

El directivo de la CBHE manifestó que el "government take" (lo que revierte en el Estado del negocio petrolero, que en Bolivia llega hasta el 82 %) "es uno de los más altos del mundo".

"Esto fue el éxito de la nacionalización boliviana, ahora eso no puede ser replicado para las inversiones a futuro. Eso es lo que hay que terminar de comprender", agregó el empresario.

El otro problema que han enfrentado las petroleras tiene que ver con las consultas a pueblos indígenas, en cuyos territorios se hace exploración o explotación de gas, porque ellos fijan condiciones de compensación que incluso el Gobierno considera como chantajes.

Según Delius, el problema de las "licencias socioambientales" debe ser resuelto sin ir contra los derechos de los indígenas o destruyendo parques naturales, pero al mismo tiempo debe crearse una viabilidad económica para que el negocio funcione.

En su discurso, García Linera llamó la atención sobre el hecho de que vastas zonas de Bolivia con potencial petrolero hayan sido declaradas como parques naturales por anteriores Gobiernos del país, supuestamente por influencia de potencias extranjeras interesadas en impedir que esos recursos sean explotados.

Bolivia tiene reservas probadas de gas natural de 11,2 billones de pies cúbicos, según medición a diciembre de 2012, frente a los 9,9 billones de tres años antes.

El país consume anualmente 0,6 billones de pies cúbicos entre las exportaciones que hace a Brasil y Argentina y su mercado interno.

No obstante, el Gobierno considera que Bolivia tiene muchas más reservas porque el área potencial de su riqueza de gas y petróleo abarca un 49 % de su territorio, igual a 536.000 kilómetros cuadrados.

Mostrar comentarios