Campesinas de 7 países de A.Latina exigen a COP20 respaldar su labor agraria

  • Un grupo de asociaciones de campesinas de Latinoamérica reclamó hoy en Lima a los países participantes de la vigésima cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20) el reconocimiento del rol de la mujer en la preservación de los alimentos frente a las consecuencias del calentamiento global.

Lima, 9 dic.- Un grupo de asociaciones de campesinas de Latinoamérica reclamó hoy en Lima a los países participantes de la vigésima cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20) el reconocimiento del rol de la mujer en la preservación de los alimentos frente a las consecuencias del calentamiento global.

Las mujeres forman parte de organizaciones procedentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay, quienes participan en la Cumbre de los Pueblos, la reunión de agentes civiles paralela a la COP20, informó hoy un comunicado de la organización no gubernamental Oxfam.

La campesinas urgieron a los gobiernos latinoamericanos a "demostrar una voluntad política de tomar decisiones en beneficio del sector rural, con estrategias diferenciadas entre hombres y mujeres".

Entre las demandas más destacadas se incluye el reconocimiento por medio de políticas públicas del Estado del papel de las mujeres como productoras de alimentos.

También reclamaron un presupuesto para programas de apoyo a mujeres rurales, indígenas y campesinas que incluya medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Otras exigencias fueron reconsiderar los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por distintos países, además de impulsar la agricultura familiar, con un acceso y control sobre los recursos naturales; y fortalecer los planes de prevención, gestión integral y reducción de riesgos frente al cambio climático.

La representante del Foro Centroamérica Vulnerable Unida Por la Vida, Elvira Sánchez, afirmó que las mujeres rurales son "las más afectadas por el cambio climático y las primeras en vivir sus efectos negativos".

Por su parte, la coordinadora regional de la campaña "Crece" de Oxfam, Beatriz Olivera, agregó que el cambio climático afecta a las mujeres de Latinoamérica "aquí y ahora, y también impacta en el futuro alimentario en la región", por lo que instó a los Gobiernos a "pasar a la acción".

La coordinadora de la Red Centroamericana de Mujeres Rurales Indígenas y Campesinas, María Raquel Vázquez, y la representante de la Asociación de Usuarios Campesinos de Colombia, Ángela Yibi, demandaron un alto a la violencia contra las mujeres y los hombres rurales que defienden su tierra.

Asimismo, la coordinadora de las Mujeres Campesinas de Honduras, María Edith Villanueva, puntualizó que las mujeres que trabajan la tierra exigen "acceso y control a recursos naturales de calidad".

Villanueva también solicitó garantías para el derecho a la alimentación y para la instrumentalización de incentivos que eviten que mujeres y jóvenes de comunidades rurales se vean obligados a migrar a las ciudades.

La coordinadora de la Comisión Política articulada en la Vía Campesina de Honduras, Esperanza Cardona, exigió "detener el monocultivo, la industria extractiva y el acaparamiento del territorio porque forman parte de un modelo que está destruyendo la Tierra y generando el cambio climático".

Mostrar comentarios