El desempleo dispara la desigualdad, no la bajada de salarios

    • Un estudio de Funcas elaborado por un profesor del Instituto de Empresa estima que los salarios más altos y los públicos han descendido más.
    • Cree que el aumento de la desigualdad en los ingresos en las estadísticas se debe al efecto del paro en los diferentes estratos de trabajadores.
El 23 por ciento de los parados en 2013 llevaba tres o más años desempleado
El 23 por ciento de los parados en 2013 llevaba tres o más años desempleado
Quique Rodríguez

El debate sobre el comportamiento de los salarios en España ha sido y será uno de los más encarnizados política, económica y socialmente durante la reciente recesión y en estos próximos años de esfuerzo por salir definitivamente de la crisis y afianzar el crecimiento.

Diferentes estadísticas publicadas recientemente reflejan el aumento de la desigualdad en los ingresos y niveles de renta de los españoles y muchos buscan su explicación en un mayor castigo a los sueldos de los empleados de base que a los responsables más altos de las organizaciones.

Pero no todos están de acuerdo con esta interpretación, a quienes un artículo publicado ahora en los Cuadernos de Información Económica de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros)viene a darles la razón.Sueldos y empleo

Según este análisis, elaborado por el profesor Daniel Fernández Kranz, director del departamento de Entorno Económico de IE Business School (Instituto de Empresa), desde 2008, España ha perdido más de 3,6 millones de puestos de trabajo, un 17% del empleo que había en el país en esa fecha. Este proceso de destrucción de la ocupación ha sido más intenso que en cualquier otra economía desarrollada del mundo, destaca, elevando la tasa de desempleo del 8% al 26% en menos de seis años.

Otras economías han capeado la crisis económica de forma ligeramente distinta. En ellas los salarios han caído en mayor medida, pero el empleo permaneció relativamente estable, al menos comparado con España, incide el informe de Funcas.

En nuestro país, los salarios se han ajustado como reacción al shock que ha sufrido la demanda durante la recesión. Un ajuste apoyado, en parte, por las medidas introducidas por la última reforma laboral de 2012, que buscaban flexibilizar los salarios y frenar la sangría del desempleo.

En contra de lo que suele pensarse, según el autor, el proceso de ajuste salarial no se ha repartido de forma uniforme en nuestro país, pero no se puede afirmar que haya generado un aumento de la desigualdad en términos de ingresos porque ha recaído en mayor medida sobre los asalariados con empleos mejor remunerados antes de la crisis y sobre los trabajadores del sector público. La intensidad del ajuste también ha sido mayor en el sector de la construcción que en el resto y en aquellas comunidades autónomas en las que más ha crecido el paro.

No obstante, el propio artículo recuerda que las estadísticas publicadas recientemente han mostrado una notable disminución de los ingresos salariales medios en España. Pero adolecen de lo que denomina un "sesgo en la composición" (de la muestra de datos sobre la que se realizan). Si éste se elimina, según los cálculos de Funcas, los salarios siguieron incrementándose durante casi todo el año 2008 y en 2009, y en parte de 2010. La retribución de los puestos con altas remuneraciones comenzó a descender en 2010, un año antes de que lo hiciera la de los puestos menos remunerados.La gran paradoja, de 2008 a 2010

Es decir que, paradójicamente, según este economista durante los dos o tres primeros años de la crisis económica, mientras la economía destruía empleo a gran velocidad, los salarios aumentaron.

Entre los años 2010 y 2012 sí descendieron en términos reales (una vez considerada la inflación) un 4,1% de media. Pero si se compara con el punto de partida del año 2008, sólo lo hicieron un 1,4% desde 2008. Gran parte de este descenso se debe al proceso de ajuste de salarios públicos, puesto que en el sector privado solo disminuyeron un 3,4% entre 2010 y 2012, mientras que en el ámbito público lo hicieron un 8%. Un ajuste del 1,4% en cinco años es muy modesto a juicio del autor, y contrasta enormemente con el rápido y elevado aumento del paro durante esos mismos años.

Los salarios han caído más en los trabajos con remuneraciones más altas al comienzo de la crisis económica. Así, descendieron más en los trabajos cualificados, en las grandes empresas, en el sector público y entre los puestos desempeñados por trabajadores de mayor edad y con mayor nivel de formación. Se elevaron menos en 2008 y 2009, comenzaron a descender antes y, cuando lo hicieron, fue en mayor medida que los trabajos con remuneraciones más bajas. De 2010 a 2012 los trabajadores encuadrados en el grupo con ingresos más bajos vieron cómo su retribución descendía un 1,8%. Los del grupo 4, los que estaban en un nivel salarial medio, han perdido en ese periodo un 3,8% de su salario. Y los de mayores ingresos, los del grupo 9, un 4,8%. Y es probable que en estos últimos la caída haya sido aún mayor porque estos datos no recogen las bonificaciones que probablemente sean más cuantiosas en los profesionales de mayores remuneraciones que entre los de salarios más bajos.Contra la versión general

Esto parece contradecir, concluye el informe, las afirmaciones de que los ajustes salariales durante la crisis económica han ensanchado la brecha entre los niveles de ingresos en España. Y, si esto fuese así, el origen hay que buscarlo en otros factores, como por ejemplo, el hecho de que distintos grupos de trabajadores hayan perdido su empleo a ritmos diferentes. Es decir, a la influencia de la destrucción de puestos de trabajo y no a la negociación salarial.

Es más, el autor, que divide en su estudio a los trabajadores en 10 grupos según su nivel retributivo, afirma que la distancia salarial ha disminuido ligeramente durante la crisis entre los profesionales del grupo 1, es decir, los que tienen sueldos menores y los del grupo 9 (del grupo 10, los de mayores ingresos, no hay datos porque es una información codificada en la Seguridad Social). En 2008 los que más cobraban tenían una remuneración 2,64 veces mayor que los que menos; y en 2012 esa distancia era de 2,52 veces.

La explicación a este comportamiento, señala el profesor Fernández Kranz, no está clara, pero apunta que probablemente tiene que ver con que el proceso de negociación salarial y la legislación en nuestro país han impedido que los salarios de los trabajadores en los tramos retributivos más bajos caigan por debajo de un determinado nivel.

Mostrar comentarios