El empleo en la zona euro bajó un 0,5 por ciento durante 2010

  • Bruselas.- El empleo en los países del euro registró una ligera subida del 0,1 % durante el cuarto trimestre de 2010, lo que no pudo frenar la bajada acumulada a lo largo de todo el año pasado, del 0,5 %, según los datos divulgados hoy por Eurostat.

El empleo en la zona euro bajó un 0,5 por ciento durante 2010
El empleo en la zona euro bajó un 0,5 por ciento durante 2010

Bruselas.- El empleo en los países del euro registró una ligera subida del 0,1 % durante el cuarto trimestre de 2010, lo que no pudo frenar la bajada acumulada a lo largo de todo el año pasado, del 0,5 %, según los datos divulgados hoy por Eurostat.

El aumento del empleo en los socios de la moneda única entre octubre y diciembre tuvo lugar después de que el indicador se mantuviera estable durante los tres meses precedentes, según destaca Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el empleo también aumentó un 0,1 % durante el cuarto trimestre del año pasado, una subida idéntica a la registrada entre julio y septiembre.

Pese a los aumentos tanto en la zona del euro como en el conjunto de los Veintisiete, ambas zonas acumularon un descenso del empleo del 0,5 % durante 2010, después de la caída del 1,8 % que registraron el año precedente.

El número de trabajadores comunitarios ascendió a 221,7 millones en el cuarto trimestre del año pasado, de los cuales 144,8 millones se encontraban en los países del euro, según las estimaciones de Eurostat, que tienen en cuenta las variaciones estacionales.

En comparación con el cuarto trimestre de 2009, el número de ciudadanos europeos que tenían trabajo aumentó un 0,3 % tanto en los socios de la moneda única como en toda la Unión.

Entre los 23 países con datos disponibles, 16 experimentaron aumentos en su nivel de empleo y 7 registraron bajadas en cuanto al cuarto trimestre de 2009.

España registró un descenso del empleo del 1,3 %, lo que supone la quinta caída más significativa después de Bulgaria (-4,4 %), Eslovenia (-2,1 %), Rumanía y Portugal (ambos con el -1,8 %), mientras que los aumentos más pronunciados tuvieron lugar en Suecia (2,4 %), Austria (1,7%) y Polonia (1,1 %).

Las principales economías de la UE mostraron resultados tendentes al alza y por encima de la media comunitaria, liderados por Alemania (1,0 %), Reino Unido y Francia (ambos con el 0,7 %), mientras que Italia registró un aumento moderado, del 0,3 %.

En comparación con el tercer trimestre del año pasado, once estados miembros registraron descensos, y otros siete experimentaron aumentos, del total de 18 países con datos disponibles.

Las mayores subidas trimestrales tuvieron lugar en Lituania (0,7 %), Austria y Hungría (ambos con el 0,6 %), mientras que los descensos más acusados fueron los de Bulgaria y Eslovenia (los dos con el -0,7 %) y Portugal (-0,6 %).

España, por su parte, registró una caída del 0,3 %, más leve que la del tercer trimestre (-0,8 %), que a su vez fue precedido por un período en el que el empleo se mantuvo estable y por otra caída del 0,3 % durante el primer trimestre del año.

Por sectores, la mayor caída trimestral se registró en la construcción, donde el empleo cayó un 0,9 % tanto en la zona del euro como en los Veintisiete, mientras que en la industria disminuyó un 0,1 % y un 0,2 %, respectivamente.

En cambio, la subida sectorial más significativa se registró en las actividades agrarias -de un 0,5 % en los países del euro y un 0,4 % en la UE-, seguida del sector financiero (un 0,3 % en ambas zonas).

El empleo también aumentó en el sector del comercio, los transportes y las comunicaciones, en un 0,3 % en la zona del euro y en un 0,2 % en los Veintisiete.

Por último, aumentó un 0,3 % y un 0,2 % respectivamente en el resto de los servicios, incluyendo la administración pública, la sanidad y la educación.

Mostrar comentarios