
De los principales componentes del índice, Eurostat adelanta que la energía vuelve a ser el que registró la tasa interanual más elevada, que además se incrementó desde el 1,9% de junio hasta el 2,2% en julio.
Por su parte, los precios los servicios subieron un 1,5% en julio en tasa interanual frente al alza del 1,6% registrada el mes anterior, mientras que los bienes industriales no energéticos aumentaron un 0,5%, una décima más que hace un año.
Asimismo, los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco aumentaron en tasa interanual un 1,4% por segundo mes consecutivo, después de que el incremento de dos décimas de la tasa interanual del alcohol, el tabaco y la comida procesada (+1,8%) fuera compensado por el descenso de cuatro décimas de los alimentos no procesados (+0,6%).
De este modo, la inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la energía y los alimentos frescos, experimentó en julio una subida del 1,3%, frente al 1,2% de junio. En el caso de excluir únicamente el precio de la energía, la inflación de la eurozona se mantuvo estable en el 1,2% por segundo mes consecutivo.
En el caso de España, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 1,7% en tasa interanual, lo que supone una décima más que el mes anterior. De este modo, de confirmarse ambos datos, el diferencial de precios favorable a España respecto a la eurozona aumentaría hasta las cuatro décimas.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios