Tras repuntar en octubre

La morosidad se reduce al 3,57% y el saldo de los dudosos cae en casi 3.000 millones

La tasa de impagos registrada en la banca sigue en niveles históricamente bajos, cifra que se reduce aún más si se incluyen las cajas rurales, mientras en el crédito al consumo repunta y roza el 7%, máximos desde mayo de 2022. 

La morosidad de la banca
La morosidad se reduce al 3,57% y el saldo de los dudosos cae en casi 3.000 millones. 
Europa Press

La morosidad de la banca española se mantiene en zona de mínimos históricos y se sitúa al cierre de noviembre en el 3,57% después del ligero repunte de octubre. Este comportamiento se debió a que el saldo total de créditos creció y el avance de los préstamos impagados fue mínimo, según los datos publicados este lunes por el Banco de España. 

En concreto, los préstamos morosos aumentaron en 17 millones en noviembre, hasta los 42.396 millones, y la cartera crediticia creció hasta 1,186 billones de euros, por encima de los 1,176 billones de octubre, lo que ayudó a reducir la morosidad. En comparación con noviembre de 2022, la morosidad del crédito pasó del 3,68% de entonces al 3,57% del mismo mes de 2023 y el saldo de dudosos mermó en casi 3.000 millones. 

Además del dato total del sector, el Banco de España publica cada mes la morosidad agregada de bancos, cajas y cooperativas (cajas rurales), por un lado, y, por otro, la de las financieras de consumo. La morosidad de bancos, cajas y cooperativas pasó del 3,48% de octubre al 3,45% de noviembre, después de que el saldo de impagados se redujera en 31 millones, hasta los 39.207 millones. 

En el caso de las financieras de consumo, la ratio de morosidad pasó del 6,93% de octubre al 6,97 % de noviembre, la tasa más alta desde mayo de 2022, con un volumen de dudosos de 3.013 millones, 49 millones más que el mes anterior, y una cartera crediticia que aumentó hasta los 43.216 millones.

Mostrar comentarios