Comité del Senado aprueba pactos comerciales con Colombia, Panamá y Corea Sur

  • El Comité de Finanzas del Senado de EE.UU. aprobó hoy los Tratados de Libre Comercio (TLCs) con Colombia, Panamá y Corea del Sur en vísperas de su votación definitiva mañana en ambas Cámaras del Congreso.

Washington, 11 oct.- El Comité de Finanzas del Senado de EE.UU. aprobó hoy los Tratados de Libre Comercio (TLCs) con Colombia, Panamá y Corea del Sur en vísperas de su votación definitiva mañana en ambas Cámaras del Congreso.

El Comité aprobó el TLC con Colombia con 18 votos a favor y 6 en contra, en medio de protestas de activistas del grupo "Code Pink", que en ocasiones interrumpieron la vista.

Los pactos comerciales con Panamá y Corea del Sur, que suscitaron poca atención en el Comité, fueron aprobados a viva voz.

Los tres pactos ya fueron aprobados de forma preliminar por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes la semana pasada.

La votación del TLC con Colombia no causó sorpresas, dado que en su "simulacro de votación", el pasado 7 de julio, el Comité ya lo había aprobado por el mismo margen de hoy.

Su aprobación hoy "es un paso definitivo que demuestra la voluntad de la Cámara alta de EE.UU. de sacar adelante un tratado que va a generar muchos empleos en Colombia", dijo a los periodistas el embajador de Colombia ante la Casa Blanca, Gabriel Silva.

Vaticinó que aunque mañana "nos esperan horas importantes de debate" y habrá quienes se opongan, el TLC con Colombia será ratificado en el Congreso.

Ambas Cámaras del Legislativo votarán mañana de forma definitiva los tres pactos a lo largo del día, y la mayoría de los analistas vaticina su ratificación.

En el caso del TLC con Corea del Sur, la aprobación se realizaría un día antes de la visita de Estado del presidente surcoreano Lee Myung-bak.

Esta noche, la Cámara de Representantes prevé aprobar una regla para que el TLC con Colombia se vote en la plenaria sin modificación alguna, pese a que este perdió esa protección bajo la llamada "vía rápida".

El TLC con Colombia incorpora, además, una extensión hasta 2013 de las preferencias arancelarias andinas, con las que Washington premia a Colombia, Ecuador, y Perú por su cooperación en la lucha antinarcóticos.

"En estos momentos de difíciles tiempos económicos, estos acuerdos comerciales son exactamente son lo que nuestra economía necesita para espolear la creación de empleos", dijo el presidente del Comité, el demócrata Max Baucus.

Agregó que los TLCs, negociados entre 2006 y 2007 durante la Presidencia de George W. Bush, aumentarán las exportaciones anuales en más de 13.000 millones de dólares e incrementarán el Producto Interno Bruto de EE.UU. por más de 15.000 millones de dólares.

El senador Orrin Hatch, el republicano de mayor rango en el Comité, afirmó que los pactos darán "un acceso justo" a los exportadores de EE.UU. y "mitigarán la injusta desventaja" de Canadá y la Unión Europea en esos mercados.

Según Hatch, hace una década Colombia estaba cerca de convertirse en un ejemplar de un "fallido narcoestado" pero ahora "su economía está creciendo, el empleo sube y la violencia ha bajado marcadamente".

"Los manifestantes están equivocados porque el Gobierno de Colombia sí habla con sinceridad al comprometerse con las protecciones laborales y creemos que sí cumplirán con esos compromisos", dijo Hatch a los periodistas.

Sin embargo, el senador demócrata de Nueva Jersey, Bob Menéndez, explicó que si bien valora los avances en Colombia contra el narcotráfico y por el reforzamiento de la democracia, votaría en contra de ese TLC debido a la persistente violencia contra los sindicalistas.

Menéndez citó un informe reciente de Human Rights Watch, que destacó que Colombia es uno de los países "más letales" contra sindicalistas y ha registrado pocos avances en el combate a la impunidad en esos casos.

De los 2.886 sindicalistas asesinados desde 1996, las autoridades judiciales sólo han logrado condenas en menos de un 10 por ciento de los casos, aseguró Menéndez.

El TLC con Colombia fue suscrito en noviembre de 2006 pero los demócratas, presionados por los sindicatos, lo mandaron al congelador debido a preocupaciones por las condiciones laborales y de derechos humanos en ese país.

En abril pasado, el Gobierno de Colombia suscribió un "plan de acción" en el que se comprometió a reforzar las protecciones laborales en ese país.

Al inicio de la audiencia, una veintena de activistas de "Code Pink", opuestos a la globalización, interrumpió la vista con consignas como "los acuerdos eliminan empleos" y "Colombia mata a líderes sindicalistas".

Los manifestantes aplaudieron cada vez que un senador demócrata se pronunciaba en contra del TLC con Colombia por la violencia contra sindicalistas.

La policía del Capitolio sacó a cuatro de ellos de la sala, que continuaban gritando "senadores, tengan vergüenza!" y "queremos empleos en casa".

Mostrar comentarios