CPJ: no hubo una sola medida para promover la libertad de expresión en Cuba

  • El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) denunció hoy que el Gobierno de Cuba no tomó en 2012 "ninguna medida de peso para promover la libertad de expresión" y que en el país sigue habiendo censura y encarcelamiento y detenciones de periodistas pese al programa de reformas.

Naciones Unidas, 14 feb.- El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) denunció hoy que el Gobierno de Cuba no tomó en 2012 "ninguna medida de peso para promover la libertad de expresión" y que en el país sigue habiendo censura y encarcelamiento y detenciones de periodistas pese al programa de reformas.

La organización de defensa de la libertad de prensa presentó en la sede de Naciones Unidas su informe anual "Ataques a la prensa" en el que denuncia un aumento "sin precedentes" en el número de periodistas asesinados y encarcelados en todo el mundo en el último año.

Además, presentó informes individuales de algunos países, como es el caso de Cuba, que ocupa el noveno puesto entre los países con mayor censura y que después de un año ausente volvió a figurar en la lista de países donde en 2012 había periodistas encarcelados.

"Un periodista independiente estaba preso cuando el CPJ realizó su estudio anual global", señala el informe sin mencionar su nombre.

Aunque el CPJ afirma que las detenciones prolongadas fueron menos comunes que en años anteriores, también señala que las organizaciones de derechos humanos e informes de prensa documentaron detenciones breves y actos de acoso durante eventos de gran cobertura informativa internacional, como la visita del Papa Benedicto XVI en marzo de 2012.

Entre los periodistas que fueron detenidos en 2012 menciona a la bloguera Yoani Sánchez, de la que también señala el hecho de que las autoridades le hayan denegado el permiso de salida del país por lo menos 19 veces.

Sánchez y otros dos blogueros estuvieron 30 horas detenidos en julio cuando se dirigían a cubrir el juicio abierto por la muerte en un accidente automovilístico del disidente Oswaldo Payá.

El informe también hace referencia a la periodista y abogada Yaremis Flores, que, según el CPJ, estuvo detenida dos días después de haberse hecho eco de algunas críticas al gobierno cubano por su respuesta al huracán "Sandy" en artículos publicados en el sitio web Cubanet.

Así mismo menciona la "serias dificultades económicas" que enfrentaban en el exilio, dos años después de su excarcelación, los periodistas detenidos en la Primavera Negra.

Al respecto señala que un periodista, Albert Santiago Du Bouchet Hernández, se suicidó en abril.

"Al menos 19 periodistas han tenido que salir de Cuba desde 2007, según datos del CPJ. Varios de los periodistas que fueron detenidos y encarcelados durante la Primavera Negra fueron enviados a España como resultado de las negociaciones para lograr su excarcelación. Sus vidas en el exilio se han caracterizado por grandes privaciones", señala el informe.

El CPJ criticó también las dificultades de acceso a internet en Cuba, donde, según dijo, "la penetración se mantuvo baja, y las conexiones públicas en uso eran lentas y caras" en 2012.

Al respecto mencionó que pese a que la instalación del cable de fibra óptica tendido desde Venezuela concluyó, "La Habana no dio ninguna señal respecto a la puesta en marcha de la tecnología".

Mostrar comentarios