Cronología del conflicto de Morales con indígenas amazónicos por carretera

  • El presidente de Bolivia, Evo Morales, paralizó hoy una carretera financiada por Brasil, proyectada para atravesar la reserva ecológica del Tipnis, cuyos pobladores indígenas marcharon por 66 días desde la Amazonía hasta La Paz para forzarlo a renunciar al proyecto.

La Paz, 21 oct.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, paralizó hoy una carretera financiada por Brasil, proyectada para atravesar la reserva ecológica del Tipnis, cuyos pobladores indígenas marcharon por 66 días desde la Amazonía hasta La Paz para forzarlo a renunciar al proyecto.

Éstos son los principales hitos del conflicto sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis):

29 de junio: Ante quejas por la vía iniciada por la firma brasileña OAS, Morales afirma: "Quieran o no quieran, vamos a construir este camino y lo vamos a entregar en esta gestión".

15 de agosto: Cientos de indígenas comienzan en la ciudad de Trinidad la marcha de más de 500 kilómetros contra la carretera, alegando que dañará esa reserva natural rica en flora y fauna situada en el centro de Bolivia.

19 de agosto: Llegan al pueblo de San Ignacio de Moxos y rechazan dialogar con los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y Obras Públicas, Wálter Delgadillo.

21 de agosto: Morales acusa a líderes amazónicos de mantener contactos telefónicos con la embajada de Estados Unidos, pero ellos lo niegan.

24 de agosto: El director de una oficina de fronteras, Juan Ramón Quintana, pide echar de Bolivia a la agencia de cooperación estadounidense Usaid, a la que acusa sin pruebas de apoyar y financiar la marcha indígena.

26 de agosto: Fracasa el segundo intento de diálogo de ministros en el pueblo amazónico de San Borja.

30 de agosto: Campesinos leales a Morales bloquean el paso en el pueblo de Yucumo para impedir que siga la marcha.

2 de septiembre: Dirigentes indígenas aceptan negociar con cuatro ministros en San Borja. El diálogo termina sin resultados.

8 de septiembre: Morales envía medio millar de policías a Yucumo, supuestamente para evitar choques de indígenas con los colonos afines al mandatario que cierran el paso.

9 de septiembre: El Gobierno acusa a organizaciones no gubernamentales de apoyar la marcha para desestabilizar a Morales.

11 de septiembre: La marcha llega a La Embocada, a 25 kilómetros de Yucumo. Organizaciones de derechos humanos y líderes indígenas advierten del riesgo de un choque con seguidores de Morales.

13 de septiembre: Los líderes de la marcha dialogan de "indígena a indígena" con el canciller David Choquehuanca, de la etnia aimara, como Morales, y denuncian que la policía no les deja avanzar.

15 de septiembre: La marcha cumple un mes con riesgo creciente de choques con policías y seguidores de Morales que les cierran el paso, entre ellos cultivadores de coca, base para producir cocaína, uno de los motivos por el que los indígenas temen la carretera.

20 de septiembre: Llegan a Chaparina, a 10 kilómetros de Yucumo, donde encuentran el bloqueo de colonos y policías que, según los caminantes, impiden que les entreguen alimentos y agua.

21 de septiembre: Se suman a la marcha unos 30 activistas políticos, entre ellos el exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz y el exembajador en Washington Gustavo Guzmán.

24 de septiembre: Mujeres indígenas obligan a caminar con ellas por algo más de una hora a Choquehuanca, un viceministro y un general de la Policía, y el Gobierno lo califica de "secuestro".

25 de septiembre: Un millar de policías ataca con gases y porras el campamento indígena, amordazan a dirigentes y mujeres, a quienes trasladan por la fuerza a pueblos vecinos.

26 de septiembre: Dimite la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, en rechazo a la violenta acción policial.

27 de septiembre: Morales aplaza la obra temporalmente y tilda de "imperdonable" el ataque policial, pero no asume responsabilidad por ello. Dimite el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.

30 de septiembre: Los nativos se reagrupan en Quiquibey, a 200 kilómetros de La Paz. En La Paz y otras ciudades se manifiestan en su favor varios sindicatos.

12 de octubre: Partidarios de Morales y funcionarios asisten en La Paz a un acto de apoyo al presidente y rechazo a los indígenas.

14 de octubre: Asociaciones indígenas demandan por genocidio a Morales, al igual que habían hecho antes diputados de oposición. La demanda incluye al vicepresidente, ministros y jefes policiales.

16 de octubre: Los votos nulos y en blanco que pidió la oposición como "castigo" a Morales son mayoría en las elecciones judiciales, en parte como resultado de su negativa a atender a los indígenas.

18 de octubre: La columna acampa a las puertas de La Paz. Morales anuncia su disposición a dialogar. Los indígenas expulsan de su campamento a tres ministras.

19 de octubre: Decenas de miles de paceños tributan una recepción triunfal a los indígenas, tras 66 días de marcha. Cientos acampan frente al Palacio Presidencial. El líder indígena Fernando Vargas acusa a Morales de promover la carretera para beneficiar a "los cocaleros, para cultivar más coca y producir más droga".

20 de octubre: El Gobierno y los indígenas no logran ponerse de acuerdo sobre el inicio del diálogo.

21 de octubre: Morales cede y anuncia que ninguna carretera pasará por el Tipnis.

Mostrar comentarios