Expertos alertan de un pico de hepatitis C en 2020 de nacidos en 'baby boom'

  • Cerca de 900.000 personas sufren hepatitis C en España y, de ellas, más de 500.000 lo desconocen, según expertos, que advierten de que el pico "está por llegar", alrededor de los años 2020 y 2030, cuando aparezcan casos de la generación del 'baby boom', que se contagiaron por una transfusión de sangre.

Madrid, 1 oct.- Cerca de 900.000 personas sufren hepatitis C en España y, de ellas, más de 500.000 lo desconocen, según expertos, que advierten de que el pico "está por llegar", alrededor de los años 2020 y 2030, cuando aparezcan casos de la generación del 'baby boom', que se contagiaron por una transfusión de sangre.

Además, casi 300.000 españoles padecen hepatitis B, que, junto con la C, son los dos tipos más prevalentes y peligrosos, según datos de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

Precisamente para concienciar a la población, esta sociedad científica ha lanzado una campaña informativa, que se desarrollará en más de 13.000 farmacias de todo el país.

Bajo el lema "Un simple gesto puede cambiarte la vida. La hepatitis se puede tratar, se puede curar", la iniciativa, que apoya la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, recomienda la realización de un análisis de sangre para detectar la enfermedad lo antes posible.

Aunque la campaña se dirige a toda la población, se centra en colectivos de alto riesgo y en dar a conocer nuevas formas de contagio.

En el caso de la hepatitis C, la asociación recuerda que son grupos de riesgo aquellos que se han realizado una transfusión de sangre antes de 1990, quienes han mantenido relaciones sexuales de riesgo y sin protección o los que se han hecho algún piercing o tatuaje en centros no homologados.

También tienen más posibilidad las personas nacidas en el "baby boom" y que ahora tienen entre 45 y 65 años.

En lo que se refiere a la hepatitis B, ser hijo o hija de madre infectada por el virus o proceder de algún país con alta prevalencia (Asia, África subsahariana o Europa del Este), se destacan como los principales factores de riesgo.

Según el doctor Jaume Bosch, presidente de la AEEH, el hecho de que la hepatitis sea una enfermedad que, en la mayoría de los casos, cursa sin síntomas hasta que no se encuentra en un estadio avanzado, "provoca que muchas veces el diagnóstico no se realice hasta fases tardías, incluso cuando el paciente ya ha desarrollado cirrosis".

Precisamente por la carencia de esos síntomas y por el desconocimiento que existe en torno a la enfermedad, se dan más situaciones de contagio.

Los representantes de la FNETH han pedido la elaboración de un Plan Nacional contra la hepatitis C, punto en el que coinciden con la AEEH, a la que han ofrecido realizar una solicitud oficial conjunta.

La hepatitis es la primera causa de cirrosis y de cáncer de hígado y se calcula que entre un 10 % y un 15 % de los pacientes cirróticos acabarán desarrollando un tumor de hígado en los cinco primeros años del diagnóstico.

Actualmente, solo entre un 5 % y un 10 % de los pacientes reciben tratamiento antiviral, principalmente por el bajo porcentaje de detección, los efectos secundarios y la crisis, que causa un acceso desigual al tratamiento por parte de las distintas comunidades autónomas, han denunciado.

Aún así, las expectativas en torno a nuevos tratamientos son optimistas y se prevé que dentro de cinco años se comercialicen medicamentos capaces de curar el 95 % de los casos, además de ser más seguros para el paciente y tener menos efectos secundarios.

Mostrar comentarios