Fiscal General de Guatemala convencida que se dan pasos contra la impunidad

  • La Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz, se mostró hoy convencida de que en los últimos años se han dado en su país pasos importantes para acabar con la impunidad, tanto en los delitos contra la vida como en los cometidos por algunas personalidades.

Madrid, 21 jun.- La Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz, se mostró hoy convencida de que en los últimos años se han dado en su país pasos importantes para acabar con la impunidad, tanto en los delitos contra la vida como en los cometidos por algunas personalidades.

En declaraciones a Efe, Paz puso como ejemplo los casos de los exdirigentes del país Efraín Ríos Montt y Alfonso Portillo, así como a varios ministros y al hecho de que en los últimos cinco años la pasa de impunidad de los delitos contra la vida haya bajado del 95 al 70 por ciento.

El exdictador Ríos Montt (1982-1983) cumple actualmente arresto domiciliario a la espera de que se reinicie el juicio en su contra por genocidio y crímenes de guerra, lo que se espera que tenga lugar en abril de 2014.

Por su parte, el expresidente Alfonso Portillo (2000-2004) fue extraditado a Estados Unidos para responder de acusaciones de conspiración para lavado de dinero de unos 70 millones de dólares y actualmente espera juicio en un centro de reclusión en Nueva York.

"Así el sistema judicial se fortalece", dijo la fiscal general guatemalteca, partidaria de "seguir por ese camino correcto".

Al margen de a exdirigentes políticos, la justicia se aplicó en los últimos tiempos a jefes de la criminalidad organizada gracias a la colaboración que Guatemala mantiene con países como México y Estados Unidos y que se saldó con diferentes extradiciones.

"El crimen no conoce fronteras, hay que unir a fiscalías y a policías", entre otras instituciones, dijo Claudia Paz, convencida de que los Estados democráticos están muy interesados en ayudarse unos a otros.

Uno de los que colabora es España, país que visita estos días la fiscal general de Guatemala, quien se reunió en Madrid con el presidente del Congreso de los Diputados, con el secretario de Estado para Iberoamérica del Ministerio de Exteriores y, hoy, con su homólogo español.

"Hay mucha relación de cooperación técnica. Ha habido jueces y fiscales españoles que han ido para formar a guatemaltecos", añadió.

Uno de los casos que vincula a ambos países es el del exministro de Interior de Guatemala Carlos Vielmann, a quien la fiscalía de la Audiencia Nacional española quiere procesar por, supuestamente, ordenar el asesinato de diez presos en 2005 y 2006 en las cárceles de la Granja Penal de Pavón y la de El Infiernito.

A este respecto, los abogados de Vielmann difundieron hoy una nota en la que piden el sobreseimiento del caso y aseguran que no hay indicios que apunten que el exministro ordenara o consintiera esas presuntas ejecuciones extrajudiciales, al tiempo que subrayan que las dilaciones del caso "están causando un grave perjuicio en la vida particular, profesional y honor" del político.

Sobre este caso, la fiscal general Paz afirmó que Vielmann reclamó ser juzgado en España (tiene ahora esta nacionalidad) y es importante que lo sea con todas las garantías, porque la muerte de diez presos es "un caso grave".

Hay otros procesos que afectan a guatemaltecos por casos similares en Suiza, Austria y la propia Guatemala, recordó la fiscal general.

Mostrar comentarios