Toxo y Méndez escriben a Zapatero ante la gravedad de la situación económica

  • Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, han enviado una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la gravedad de la crisis, un día antes de que el Consejo de Ministros apruebe nuevas medidas económicas.

Madrid, 18 ago.- Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, han enviado una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la gravedad de la crisis, un día antes de que el Consejo de Ministros apruebe nuevas medidas económicas.

En un comunicado conjunto, ambos líderes sindicales piden a Zapatero decisiones para dinamizar la economía "con una distribución de los esfuerzos más equilibrada entre la población".

Toxo y Méndez consideran imprescindible un "estricto" control de precios y señalan que existen núcleos "de gran importancia" donde el aumento es muy superior al valor añadido ofrecido por los productores.

En su opinión, el control de precios es determinante en algunos bienes con gran influencia en la capacidad adquisitiva de las rentas más bajas, como la energía, el transporte público y los alimentos, y piden por ello una regulación pública más intensa "durante un periodo de tiempo".

También reivindican que se amplíe el acuerdo interconfederal de negociación colectiva (ANC) para que los salarios mantengan "la senda de la moderación", pero subrayan que ese esfuerzo será "baldío" si no se acompaña de un compromiso "firme" de contención de beneficios empresariales y de un "esfuerzo adicional" de inversión de los excedentes obtenidos.

Para que se amplíe el período del acuerdo creen que previamente es necesario desbloquear la negociación de los convenios de 2011 porque afecta al poder adquisitivo de los trabajadores y, en la misma línea, creen que se debe cumplir el acuerdo suscrito por el Gobierno con los empleados públicos.

Además, abogan por una recapitalización rápida del sistema financiero para que se normalicen los canales de crédito.

Para reducir el déficit de las administraciones, piden reducir duplicidades y eliminar gastos superfluos, al tiempo que deben mejorarse los ingresos públicos.

Respecto a la lucha contra el fraude, creen que debe convertirse en "seña de identidad" de todas las administraciones y cambiar figuras tributarias para que suban determinadas fuentes y niveles de renta.

Como medidas fiscales, Toxo y Méndez reclaman implantar una tarifa entre el 15 % y el 25 % de la tributación de los rendimientos del ahorro y plusvalías en el IRPF y la igualación del tipo de gravamen en el Impuesto de Sociedades.

Asimismo, reiteran la necesidad de volver a implantar el gravamen sobre Patrimonio y el impuesto sobre sucesiones y donaciones.

La racionalización del gasto y los mayores ingresos permitirían aumentar las políticas de protección a las personas en peor situación o a los jubilados, añaden.

Otra de sus reivindicaciones es una política ambiciosa de desarrollo del alquiler de vivienda, con incentivos para poner en el mercado las que estén desocupadas, aumento de la tributación en el IRPF a los propietarios y garantía de la propiedad con avales sobre la recuperación de la vivienda al final del plazo.

Toxo y Méndez recomiendan que se amplíe la oferta de vivienda incluso con los pisos que tienen las entidades financieras.

En cuanto a la contratación parcial, ambos la valoran para crear empleo pero piden que sea con derechos "adecuados" para los trabajadores.

Reiteran la necesidad de un modelo de formación profesional y prácticas remuneradas para los jóvenes, que se garantice la protección a los desempleados y recuerdan que el porcentaje de cobertura es del 70,2 %, 8,1 puntos menos que hace un año.

Mostrar comentarios