Un experto critica la visión negativa del período colonial español en Florida

  • El historiador estadounidense Michael Francis reprueba la superficialidad y falta de rigor histórico con que a menudo se escribe sobre el período colonial español en Florida, que conmemora esta semana el quinto centenario de su descubrimiento por el explorador español Ponce de León.

Emilio J. López

Miami (EE. UU.), 6 abr.- El historiador estadounidense Michael Francis reprueba la superficialidad y falta de rigor histórico con que a menudo se escribe sobre el período colonial español en Florida, que conmemora esta semana el quinto centenario de su descubrimiento por el explorador español Ponce de León.

Frente a las versiones distorsionadas de la colonización española en lo que hoy es territorio estadounidense, este profesor de Historia de la University of South Florida St. Petersburg (USFSP) explicó a Efe que los hechos confirman la búsqueda de alianzas con los pueblos indígenas y la "diversidad cultural" de esta empresa.

Como ejemplo apunta el artículo "Ponce de León, Exposed", del periodista T.D. Allman, publicado esta semana por el diario "The New York Times", que bebe, aseguró el académico, de una "documentación obsoleta, decimonónica y distorsionada", apegada al concepto de la leyenda negra y su trasfondo de denigración de la exploración y colonización española del Nuevo Mundo.

Está claro, sostiene, que Allman (autor del libro "Finding Florida: The True History of the Sunshine State") desconoce las "fuentes históricas, no ha hecho investigación de archivo... ni habla español", critica Francis, uno de los mayores expertos estadounidenses en el período colonial español de Florida.

En opinión del académico, tanto el libro como el artículo de Allman están llenos de malinterpretaciones y se alimentan de la "visión negativa de España, los españoles y su colonización" que presenta la leyenda negra.

Francis defiende el peso histórico y "la riqueza del período colonial español", alejado de la visión simplista con que muchos describen la "historia de los españoles que vinieron aquí y mataron indios".

De hecho, argumenta, "la mayor parte del siglo XVI y XVII se configura como una historia de alianzas entre españoles y tribus indias de Florida".

En suma, pese a los episodios de "abuso y violencia" que se cometieron, similares a los de cualquier otro imperio colonial, los hechos no descalifican "lo que pasó en Florida durante los 300 años de dominación colonial española", sostiene.

Reconoce que es muy probable que el explorador español no fuese el primer europeo en llegar a Florida, "pero fue quien le puso el nombre a la península, y eso es lo que conmemoramos".

El académico, junto con un grupo de graduados universitarios, concluyó esta semana un trabajo arduo que le ha llevado casi un año: la filmación y digitalización de seis mil páginas de documentos parroquiales de los siglos XVI al XVII de un extraordinario valor histórico, que se hallan en un convento de San Agustín.

En estos registros parroquiales están consignados nacimientos, bautismos, matrimonios y defunciones de quienes poblaron San Agustín desde 1594, con actas de matrimonios de españoles, portugueses, franceses, irlandeses, indios, africanos y mestizos.

Estos registros arrojan luz sobre un período poco conocido. Abren, resalta el experto, una "tremenda ventana a la increíble diversidad de San Agustín desde el siglo XVI hasta principios del XIX", un crisol de culturas que marcó la vida diaria de la ciudad desde sus primeros tiempos.

Es precisamente el estudio en profundidad, recurriendo a las fuentes originales, de la historia colonial española lo que mueve a Francis a sostener que piezas como la del "New York Times" que se han estado publicando estos días en Estados Unidos con motivo del quinto centenario están lastradas por la "distorsión de la Historia".

Así, la visión de Allman "pierde el punto completamente" respecto de las "aventuras" de Pedro Menéndez Avilés (fundador de San Agustín) y la empresa de exploración de Florida, con numerosos intentos fallidos de establecer otros asentamientos permanentes, como el de la Bahía de Tampa, en la costa oeste de Florida.

"Hay mucha más historia de la que tan pobremente se entiende en EE. UU., e incluso en España", afirma Francis, quien, no obstante, se felicita de que el artículo tan visible del "New York Times" sirva, al menos, para que "expertos e historiadores" refuten o apoyen la visión de Allman sobre una memoria épica que esta semana se conmemora.

Mostrar comentarios