Rosetta ha demostrado que "la vida puede ser un fenómeno común en el universo"

    • Pedro J. Gutiérrez trabaja en el equipo científico de la cámara OSIRIS, a bordo de Rosetta.
    • La idea de la misión surgió en el 85 aunque la nave no se lanzó hasta 2004.
La gesta de Philae, hito de la Física Mundial en 2014
La gesta de Philae, hito de la Física Mundial en 2014

Desde su puesta en órbita en agosto de 2014, la nave Rosetta ha proporcionado una información más que valiosa sobre el cometa Churiumov/Gerasimenko, más conocido por 67P, y que ha sido el primero en el que el ser humano ha logrado posar una nave, la sonda Philae.

Más de un año después, Rosetta se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la Agencia Espacial Europea, y en sus entrañas esconde dos instrumentos con acento español. En La Información hemos hablado con Pedro J. Gutiérrez, científico titular del CSIC y miembro del equipo científico de la cámara OSIRIS que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía para conocer más a fondo el origen de la misión y los avances que se han logrado en estos meses.

La Información: ¿Cuál es la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía en la misión Rosetta?

Pedro J. Gutiérrez: Somos coinvestigadores de uno de los 21 instrumentos que tienen Rosetta y Philae a bordo. El Instituto de Astrofísica de Andalucía ha participado activamente en el diseño y la construcción de dos: GIADA (siglas de Grain Impact Analyser and Dust Acumulator), que es un analizador de polvo, y OSIRIS (Optical Spectroscopi and Infrared Remote Imaging System), que son las cámaras de alta resolución de Rosetta.

L. I.: ¿Cómo funciona exactamente GIADA?

P. J. G: Es una especie de caja con muchos sensores y una puertecita que la abrimos para recoger ese polvo y analizar basicamente cuánto hay, qué masa tiene, a qué velocidad se mueve o qué propiedades básicas tiene.

L. I.: Una misión como esta tarda varias décadas entre la planificación y la ejecución. ¿Estuvo desde el principio en el equipo que trabajó en el diseño de Rosetta?

P. J. G.: Llegué al Instituto en el momento en el que se empezó a construir, en el año 96 o 97. Me perdí la fase de planificación: el momento en el que se piensa qué misión se quiere hacer. Luego, la Agencia Espacial Europa la aprueba y se empieza a construir.

L. I.: ¿Por qué se decidió visitar un cometa y cuándo se tomó esa decisión?

P. J. G.: En el 85 se lanzó la mision Gyotto al cometa Halley y en ese momento algunos investigadores plantearon la posibilidad de diseñar misiones más ambiciosas, más amplias, con más instrumentación. Originalmente, se pensó en ir a un cometa, coger una muestra y regresar a la Tierra. Esa idea surgió en el 85 o el 86 pero no fraguó hasta unos años después, en los primeros noventa. La aprobación y la construcción no se produjo hasta mediados de los noventa.

L. I.: ¿En qué se trabaja entre el lanzamiento de la misión, en 2004, y la llegada de la sonda al cometa 67P en 2014?

P. J. G.: Hay mucho trabajo. Muchísimo trabajo. En aquella época, cuando comenzamos a trabajar en la misión, no existía en el Instituto una línea de investigación de cometas. Trabajamos para crearla y tuvimos mucho trabajo por delante para ponerla al día.Una vez que se construye el instrumento y se lanza tienes que seguir trabajando porque hay aspectos de la investigación que no tienen un reflejo inmediato en publicaciones o que no ofrecen resultados científicos como la calibración o la caracterización del funcionamiento del instrumento. Hay mucho trabajo detrás que no tiene tanta visibilidad pero que hay que realizar.Philae y Rosetta, "un éxito"

L. I.: ¿Ha sido una pequeña decepción el hecho de que Philae quedará a la sombra y sólo pudiera funcionar durante unas horas?

P. J. G.: Lo veo como un éxito y no es una cuestión de optimismo. Todas las misiones espaciales se diseñan en base al llamado funcionamiento nominal y, si las condiciones son favorables, la misión se puede extender previo estudio. Philae se diseñó para que funcionara exactamente 62 horas con unas baterías. Esa era la mision nominal que se podía extender si todo iba bien, si sobraba energía o si se podían recargar las baterías. Se lanzó Philae, fallaron los arpones y tuvimos que trabajar para localizarla. La sonda se posó en el cometa y funcionó durante 62 horas. Ahora se ha recuperado prácticamente la totalidad de los datos de esas 62 horas pero no se ha podido extender la misión porque no recibe la suficiente energía solar para recargar la batería. Pero ha sido un éxito porque ha cumplido con la planificación original aunque no hayamos podido disfrutar del bonus.

L. I.: Visto ese razonamiento, Rosetta se puede considerar un éxito rotundo.

P. J. G.: La misión nominal de Rosetta acaba en diciembre de este año. Se podría considerar un éxito aunque no se cumpliera pero si completa la misión nominal no queda otra calificacion que el éxito. Se ha extendido porque se tiene energía suficiente hasta septiembre de 2016 y esa etapa forma parte del bonus, es un extra.

L. I.: ¿Cuáles son los grandes logros que se han logrado gracias a Rosetta?

P. J. G.: Destacaría que, por primera vez, hemos podido descifrar la densidad del núcleo de un cometa o de medir sin ambigüedad y de manera directa la razón de Deuterio/Hidrógeno, una medida que nos permite conocer el tipo de agua que existe en el cometa para compararla con el agua de la parte interna del Sistema Solar. La razón Deuterio/Hidrógeno es una de las medidas relacionadas con elorigen del agua en la Tierra. La medida en el cometa es tres veces mayorque la terrestre, lo que nos indica que el cometa 67P, o los cometasformados en la misma región, no podrían haber traído el agua a la Tierra.El problema adicional estriba en que hay otros dos cometas quepresumiblemente se habrían formado cerca de donde se formó el 67P que sítienen una razón D/H similar a la terrestre. El hecho de que cometasque se han formado en la misma región tengan razones D/H diferentes,invalida desde el punto de vista químico muchos de los modelos deformación del Sistema Solar e impone restricciones a los mecanismos queactuaron durante las primeras fases de formación del mismo. Tambiénhabría que destacar las incógnitas que nos abre la gran cantidad de datos que se están obteniendo que han resultado ser una sorpresa.

L. I.: El hallazgo de materia orgánica en el cometa abre la puerta a la teoría que dice que la vida llegó a la Tierra desde el espacio exterior. ¿Tiene una base sólida esa afirmación?

P. J. G.: La tiene. Entiendo que nos preocupa saber dónde se originó la vida pero puede ser un fenómeno tan común en el universo que no merezca la pena prestar atención. En los cometas se encuentra una gran riqueza de moléculas orgánicas. Esas moléculas necesarias para el desarrollo de la vida parecen ubicuas y se encuentran prácticamente allá donde mires. Por qué se desarrolla en unos sitios y otros no es una cuestión casi de casualidad.

L. I.: Algunas informaciones apuntan a que Rosetta se estrellará contra el cometa a lo largo del año que viene. ¿Por qué se ha tomado esa decisión?

P. J. G.: Se ha decidido que es un buen final para Rosetta y que es más interesante desde un punto de vista científico. La idea no es estrellar la nave sino intentar posarse sobre el núcleo del cometa para tomar datos que completen la información que tomó Philae. Como todavía hay energía disponible se podría haber optado por seguir acompañando al cometa en su viaje hacia el punto más alejado de su órbita pero se obtendría otro tipo de información. El cometa 67P tiene dos lóbulos y Philae está en uno. Ha medido sus propiedades y hoy sabemos que ambos lóbulos eran cuerpos separados así que podría ser interesante posarse en el otro para comparar las características y propiedades.

Mostrar comentarios