Empieza la semana menos productiva del año para la economía española

  • Hoy es lunes y laborable. O eso dice el calendario laboral, porque media España está de vacaciones. Hoy también empieza la semana menos productiva del año, ya que, a partir de cálculos de la CEOE, la economía española dejará de generar de aquí al viernes 12.600 millones de euros, por culpa de los tres días de trabajo en medio de festivos. Por suerte, un puente de estas características sólo se produce una vez cada cinco años.
El 52% de los trabajadores españoles cree que la reducción de jornada perjudica su carrera
El 52% de los trabajadores españoles cree que la reducción de jornada perjudica su carrera
Álex Medina R.

Con 12.600 millones de euros se pueden hacer muchas cosas. Ya no sólo a nivel personal, porque con ese dinero se podría comprar toda Islandia (su PIB es de unos 10.000 millones). Sea como sea, más de 12.000 millones es lo que la economía española dejará de producir esta semana por convertir en casi festivos tres días laborales.

Según datos manejados por la CEOE, que ha abierto el debate para racionalizar los días inhábiles en España, cada jornada laborable entre dos de descanso genera una merma de unos 4.200 millones de euros al Producto Interior Bruto. Como esta semana la situación se produce hoy, el miércoles y el viernes, la suma arroja los 12.600 millones del principio.

Sin duda, el mayor impacto de todo el año, ya que las fiestas casi consecutivas del 6 y el 8 de diciembre son las únicas que pueden generar una situación como ésta. En cualquier caso, la carambola se repite cada lustro, cuando el día de la Constitución se celebra un martes y el de la Inmaculada un jueves.

Los martes y los jueves, de hecho, son el mayor peligro para los empresarios, ya que un festivo situado en el calendario en una de estas dos dos jornadas provoca el tan temido puente. Por esta razón, reclama pasar las fiestas a los lunes o a los viernes, de forma que no haya más de tres días seguidos sin trabajar.

Durante 2011, y sólo hablando de festivos nacionales (porque luego está cada situación a nivel regional o local) ha habido otros dos puentes. Fueron el provocado por el 6 de enero (al caer en un jueves) y el del 1 de noviembre (un martes). Es decir, que sumando estas dos situaciones a la cifra general, España se ha dejado 21.000 millones, aproximademente un 2% de su PIB.

En 2012, por su parte, habrá tres posibilidades de puente: el 1 de mayo (martes), el 1 de noviembre (jueves) y el 6 de diciembre (jueves). Como ocurrió en 2011 con el 12 de octubre, que se celebró en miércoles, el 15 de agosto de 2012 también coincidirá con el día central de la semana laboral.

En definitiva, que el impacto será algo menor durante 2012 (de 12.600 millones, que es lo que se pierde sólo en estos días), si bien habrá que ver la influencia que pueda ejercer la patronal sobre el nuevo Gobierno y si se producirá un cambio durante el próximo ejercicio.

El mismo viernes se conoció que más de la mitad de las grandes empresas están a favor de agrupar los festivos,"para evitar semanas vacías" como la que empieza hoy. El estudio corresponde a una encuesta realizada por la escuela de negocios ESCP Europe a los directivos de recursos humanos de las principales multinacionales con sede en nuestro pais.

Sin embargo, al contrario de lo que pudiera pensarse, las grandes empresas no se muestran partidarias de reducir el número de festividades en el calendario laboral, sino de "diseñar una mejor organización que no provoque parones de actividad o bajones de rendimiento, proyectando una imagen exterior de España un tanto negativa o de país take it easy".

En cualquier caso, España sufre varias paradojas con el trabajo, los festivos y las jornadas laborales. En primer lugar, es un país con un elevado número de festivos, debido sobre todo a la descentralización administrativa, que hace confluir celebraciones nacionales, regionales y locales.

En total, España suma 14 festivos frente a los 10 que acumula, por ejemplo, Alemania. Como también tenemos 22 días de vacaciones (ante los 20 de los germanos), sumamos 36 días libres más que la primera potencia europea.

Pero aquí va la primera paradoja: al final, trabajamos más tiempo, ya que nuestra jornada semanal es de 38,5 horas de media y la alemana, de 35,8. En términos anuales, el resultado es de 1.653 horas por 1.389.Obviamente, también cobramos bastante menos, aunque aquí las razones no tienen que ver con las horas trabajadas.

De ahí, en cualquier caso, que nuestra productividad sea siempre objeto de debate para Bruselas.Y una de las razones que inciden en este bajo rendimiento radica en el exceso de horas en el tajo.

En concreto, los españoles salen de trabajar de media a las 19.00 horas, hasta dos horas más tarde que los vecinos europeos, que terminan su jornada entre las 17.00 y las 18.00 horas, según recogió un estudio de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios en España.

Mostrar comentarios