Gelman era un gran poeta 20 años antes de su tragedia, dicen los críticos

  • El escritor argentino afincado en México Juan Gelman era "un gran poeta veinte años antes de su tragedia", evidencia un volumen que compila artículos sobre la obra del Premio Cervantes 2007 y que publica ahora la Universidad de Sevilla.

Alfredo Valenzuela

Sevilla, 12 oct.- El escritor argentino afincado en México Juan Gelman era "un gran poeta veinte años antes de su tragedia", evidencia un volumen que compila artículos sobre la obra del Premio Cervantes 2007 y que publica ahora la Universidad de Sevilla.

"Juan Gelman. Poética y gramática contra el olvido" es el título de esta obra en la que participan once profesores y críticos argentinos y españoles, quienes reflexionan sobre las polémicas ideológico-literarias y las claves estéticas en la obra poética y prosística de autor, y que coordina el profesor Aníbal Salazar.

La primera obra de Gelman (Buenos Aires, 1930), "Violín y otras cuestiones", es de 1956, veinte años antes de que, durante la dictadura argentina, su hijo Marcelo desapareciera a los 22 años -sus restos fueron identificados 13 años después- y del secuestro de su nuera, que sigue desaparecida, cuando tenía 19 años, embarazada de ocho meses.

Los secuestradores esperaron a que su nuera diera a luz y Gelman no pudo encontrar a su nieta hasta que esta tenía 30 años de edad, una sucesión de hechos trágicos que han cobrado una "dimensión mediática" que desde entonces gravita sobre la obra de Premio Cervantes 2007 y al que Salazar considera merecedor del Nobel.

Aunque esa dimensión mediática, "nunca buscada por el poeta", según Salazar, haya podido ser positiva para la difusión de su obra, este volumen trata de establecer los valores estéticos por los que Gelman "es una voz determinante de la poesía hispanoamericana, aparte de su biografía trágica, y solo por la calidad de su obra".

Doctorado en la Universidad de Sevilla y profesor en la Facultad de Comunicación de la Ramon Llull, Salazar explica que con Gelman, como sucede con otros autores, "el crítico se ha dejado llevar por el apasionamiento y ha podido confundir al sujeto, el poeta, con el objeto de su investigación, su obra".

Por ese motivo remite a unas palabras del propio Gelman, reseñadas en "Poética y gramática contra el olvido", que dicen que "lo importante no es el poeta, es su obra".

Salazar espera "contribuir a separar la biografía de la obra, porque aunque los hechos trágicos figuran en su poesía forman parte de temas universales, y que no por sí mismos mejoran o empeoran una poesía".

El principal valor de la obra del argentino estriba, según Salazar, "en su capacidad de reinventarse, de reinventar una gramática de la poesía para hablar de las cosas del mundo; y cómo es capaz de aunar corrientes estéticas que permanecían separadas, cómo aúna la poesía comprometida con otras corrientes formales como el surrealismo", ajenas a esos compromisos.

Precisamente, el libro aborda la dificultad de muchos antólogos para encajar a Gelman en unas u otras selecciones de autores hispanoamericanos, cosa que hace Ana Porrúa en su capítulo, titulado "Lecturas antológicas de Gelman: El poeta dividido".

Como ejemplo de esa diversidad poética Salazar ha escogido el libro "Los poemas de Sidney West" (1969), en el que Gelman crea un heterónimo y lo ubica en el sur de los Estados Unidos, algo que, era "lo más alejado que se esperaba de un poeta comprometido", por lo que le costó el alejamiento del Partido Comunista argentino.

Otro capítulo del libro publicado por la Universidad de Sevilla, el que corre a cargo de la argentina Gabriela Esquivada, analiza "La obra periodística de un poeta", ya que Gelman fue periodista antes que poeta, si bien, señala Salazar, "el género que más le gustó fue el de la crónica, crónica con imágenes traídas de la poesía".

Del exilio o "trastierro", como prefiere calificarlo el propio Gelman, se ocupan José Luis de Diego, Genevieve Fabry y Delfina Muschietti, entre otros autores participantes en este volumen que forma parte de la Colección Escritores del Cono Sur y que se cierra con una entrevista a Gelman que le hizo hace un año Salazar.

Mostrar comentarios