Hollywood apuesta por los clásicos de la literatura decimonónica anglosajona

  • Los venideros estrenos en cines de "Sherlock Holmes", "Robin Hood" o "Alicia en el País de las Maravillas" constatan el interés de los estudios de Hollywood en no arriesgar en el argumento de las próximas producciones cinematográficas. Media docena de películas resucitan los clásicos literarios anglosajones del siglo XIX para adaptarlos a la gran pantalla. Los estudios de cine apuestan sobre seguro y el sector editorial tomará buena nota para programar sus reediciones. Ambas industrias culturales querrán hacer caja tirando de los mitos novelescos decimonónicos.
Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton
Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton
lainformacion.com
David González / Aviondepapel.tv

No en vano, la literatura en lengua inglesa ha dado personajes centenarios, desde la novela policíaca hasta la saga de aventuras, de los libros juveniles al género más de corte fantástico. La llegada a las salas de cine de la enésima adaptación de Sherlock Holmes seguramente avivará el interés lector por los títulos de referencia de los grandes escritores británicos y estadounidenses del siglo XIX.

Es el caso del famoso detective creado por Sir Arthur Conan Doyle. Holmes, detective y asesor de la policía londinense, y su inestimable colega de aventuras, el Doctor Watson, reaparecen de la mano del director de cine Guy Ritchie.

La biografía literaria de Sherlock Holmes data de 1887, cuando Doyle lo confirma, gracias a las publicaciones por entregas, como uno de los mitos detectivescos de la época victoriana. En tan solo cuatro novelas y otros 56 relatos se le compara con Auguste Dupin, de Edgar Allan Poe.

Con la ayuda del Doctor Watson –una especie de Sancho Panza para las correrías quijotescas y narrador de muchas de las historias- Holmes tiene, por supuesto, su alter ego en el profesor Moriarty (el malo, malísimo, del canon holmesiano).

Irónico, inteligente, enjuto en carnes y tremendamente deductivo, cuando leemos las peripecias de Holmes ("El signo de los cuatro", "Estudio escarlata", por ejemplo) siempre lo rememoramos con esa peculiar vestimenta de gorra de dos alas, fumando en pipa, tocando el violín, disfrazándose para sus investigaciones y también adicto a la cocaína o a la morfina (algo que hoy sería políticamente incorrecto).

La frase "elemental querido Watson" jamás apareció en los textos de Doyle y es más una coletilla cinematográfica que una cita literaria. Desde el 15 de enero en España, Rober Downey Jr y Rob Low darán vida a esta pareja de detectives en un nuevo filme, justo después de que la teleserie "House" rescatara en la última década, pero de manera irreverente, la esencia de un Holmes hecho médico.

House (Holmes) y Wilson (Watson) son "los detectives de la medicina", dado que el crimen estaba más de moda para los telediarios que para los guiones de ficción televisiva.

Alicia en el país de Tim Burton

Pero, quizás, una de las películas más esperadas, por la fecha próxima de estreno, será la revisión de Tim Burton de "Alicia en el País de las Maravillas". La obra de Burton siempre se convierte en arte de culto. El filme se estrenará en marzo y Johnny Deep – actor fetiche de Burton- también será protagonista como El Sombrerero.

El relato de Lewis Carol reaparece así entre los guiones de Hollywood basados en las obras victorianas. Carol pergeñó esta fábula de la niña Alicia en 1865 bajo dos títulos: "Alicia en el País de las Maravillas" y "Alicia a través del Espejo". Historias entre el realismo mágico y el surrealismo en el que la pequeña Alicia baja a un mundo maravilloso en el que se encuentra a personajes como el Conejo Blanco, el Sombrero o el Gato de Cheshire. Una metáfora del tránsito de la niñez a la adolescencia, en la que, durante la historia, Alicia se hace grande o pequeña, según come de un lado u otro una seta.

Muchos críticos literarios –y la rumorología- han visto en "Alicia…" la adoración de Carol por la niña Alice Liddell, amiga de la familia, y algo así como una particular Lolita platónica de este sacerdote anglicano que escribía bajo seudónimo, siendo su nombre real Charles Lutwidge Dodgson. El escritor, y también fotógrafo, retrató a varias infantes en sus series fotográficas, siendo Alice una de ellas y en la que finalmente se inspiró para su novela.

Los cinéfilos y lectores esperan, por tanto, ver cómo afronta Burton –y desde qué obsesión- su nueva película. Por lo que se sabe, la Alicia de Burton (interpretada por la actriz Mia Wasikowska) es un personaje adolescente de 19 años –y no una niña- que regresa al País de las Maravillas para liberar a la Reina Blanca de la malvadísima Reina de Corazones.

Russell Crow será Robin Hood

Sin embargo, Sherlock Holmes y Alicia en el País de las Maravillas no serán los únicos personajes literarios en lengua inglesa que se adapten a la gran pantalla en este imberbe 2010 que rescata lo decimonónico. Tendremos también un nuevo Robin Wood, después de que Errol Flynn entrara en el imaginario colectivo dando vida al ladrón de Sherwood. En mayo de 2010, Russell Crow cambiará su rol de gladiador por el de Robín de los Bosques, bajo dirección de Ridley Scott.

Los lectores estarán atentos a si esta película mantiene el espíritu de la popular novela en el que el arquero roba a los ricos para regalar el botín entre los pobres. Robin Hood y su lucha contra el sheriff de Nottingham es una fábula medieval anglosajona que durante siglos se propagó gracias a las baladas o la literatura de cordel, hasta perfilarse en la novelesca del siglo XIX.

La forma novelada más completa de Robin de los Bosques no apareció hasta 1883, cuando el escritor e ilustrador estadounidense Howard Pyle recopiló, en "Las alegres aventuras de Robin Hood", los personajes compañeros de Robin, desde Will Scarlett a Little John, además del romance con la princesa Marian. Russell Crow tensará el arco en mayo de 2010, fecha prevista para el estreno de la película en España y de la que tan sólo se conoce el cartel promocional.

"El retrato de Dorian Gray" y "El hombre invisible"

Para finalizar, mencionamos otros dos estrenos de cine basados en clásicos literarios anglosajones. Se trata de "El retrato de Dorian Gray", que se proyectará en marzo y "El hombre invisible", sin fecha aún.

El cine rescata así la obra maestra de de Oscar Wilde, bajo la dirección de Oliver Parker, en la que el joven Dorian Gray desea mantener la belleza juvenil intacta en el cuadro que le pinta su amigo Basil. Es el gran y último título de la novela gótica de terror en la que el hedonismo, el libertinaje y la perversión de la eterna juventud se enhebran en una metáfora sobre la perfección del arte. Una revisión de Wilde del Fausto clásico.

Asimismo, los editores y libreros estarán también atentos al tirón de taquilla de la adaptación de la novela fantástica de H.G. Wells para programar sus reediciones. Wells cuajó en 1897 uno de los protagonistas legendarios de la denominada ciencia ficción primigenia con la metamorfosis del científico Griffin, personaje que consigue el don –o el castigo- de la invisibilidad de su cuerpo. David Goyer dirigirá la cinta aún pendiente de fecha de estreno.

Media docena de clásicos, en definitiva, para una programación cinematográfica que bucea en los personajes literarios decimonónicos en lengua inglesa, como bálsamo conservador para afrontar así el fin de una crisis económica contemporánea. O por lo menos, ese parece ser el plan. Sea cual sea el resultado, lo que es casi seguro es que la maquinaria de marketing de los estudios de Hollywood también alegrará la resurrección de estos clásicos de la época victoriana en los anaqueles de las librerías.

Mostrar comentarios