Experto pide crear diccionario para evitar pérdida de un idioma en Paraguay

  • La confección de un diccionario de lengua guaná, traducido al español y al guaraní, es una de las medidas de urgente aplicación para evitar que desaparezca ese idioma indígena, hablado por solo cuatro personas en Paraguay, dijo hoy a Efe el lingüista estadounidense Shaw Nicholas Gynan.

Asunción, 5 sep.- La confección de un diccionario de lengua guaná, traducido al español y al guaraní, es una de las medidas de urgente aplicación para evitar que desaparezca ese idioma indígena, hablado por solo cuatro personas en Paraguay, dijo hoy a Efe el lingüista estadounidense Shaw Nicholas Gynan.

La elaboración del glosario es una de las recomendaciones presentadas por Gynan a la Secretaria de Políticas Lingüísticas (SPL) para salvar esa lengua, que solo conservan cuatro ancianas residentes en una comunidad lindante con la ciudad de Vallemí, a unos 670 kilómetros al norte de Asunción.

"Urge tener un diccionario para tener una referencia. No es algo imposible porque en un mes hemos documentado 200 palabras y se puede llegar a las mil, que serían las más básicas", explicó el profesor, que desde 1995 estudia las lenguas indígenas de Paraguay.

Desde hace medio año, y con el apoyo de la SPL, las cuatro mujeres imparten clases a unos 30 niños de esa comunidad, parte de las cerca de 200 personas que componen la población guaná, tradicionalmente ubicada en la región del Chaco.

Sin embargo, las clases se desarrollan de forma oral ya que las ancianas son analfabetas y tampoco pueden escribir en guaraní o español, las dos lenguas oficiales de Paraguay.

"Sería conveniente que esas ancianas fueran alfabetizadas en guaraní. Es imprescindible que las abuelas aprendan a leer y escribir en guaraní", enfatizó Gynan.

Al mismo tiempo, Gynan abogó por la capacitación de las ancianas y ofrecerles una metodología, así como implementar en sus clases la enseñanza de sustantivos, comenzando con los nombres de animales, de modo que cada alumno desarrolle un diccionario básico y trilingüe (guaná, guaraní y español).

Durante su exposición, en la sede del Ministerio de la Mujer, Gynan también hizo hincapié en la necesidad de contactar con miembros de la comunidad guaná que vivan en otras zonas del país, ante la posibilidad de que no hayan perdido del todo su lengua.

"Hay que aclarar esta situación, porque no está muy documentada y también hay que hacer una prueba de comprensión oral entre los guaná de Vallemí, porque es posible que lo hablen más personas y no quieran manifestarlo por expresarse de una forma rudimentaria", dijo Gynan.

La desaparición del guaná comenzó a manifestarse a principios del siglo XX, cuando muchos de sus miembros se emplearon en la empresa argentina Carlos Casado, la primera fábrica de extracto de tanino de América, y se vieron obligados a utilizar el español o el guaraní como lengua franca.

La situación se repitió tras el cierre de esa empresa, cuando los guaná se desplazaron a Vallemí para trabajar en la industria cementera.

Sin embargo, Gynan expresó su confianza en la recuperación del guaná tras el medio año de trabajo de las ancianas al frente de las escuela de la comunidad.

"Me quedé con la boca abierta porque vi que los alumnos ya podían expresar en guaná sus identidades y su lugar de procedencia y de sus familias", señaló el lingüista.

El trabajo de Gynan se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno paraguayo para revitalizar el guaná, que hasta 2013 no había recibido la atención de las autoridades.

"Es una lengua custodiada por la memoria de cuatro ancianas. Una lengua ágrafa de la que por primera vez se va a intentar una representación escrita", dijo Ladislaa Alcaraz, titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Mostrar comentarios