El paro sigue estable en la Eurozona y la UE pero vuelve a subir en España

  • Bruselas.- El desempleo siguió estable en agosto por séptimo mes consecutivo en la UE y por cuarto mes en la zona del euro, mientras que en España volvió a subir, unos datos que reafirman la necesidad de reformas estructurales importantes en los estados miembros, según dijo hoy un portavoz de la Comisión Europea.

Bruselas.- El desempleo siguió estable en agosto por séptimo mes consecutivo en la UE y por cuarto mes en la zona del euro, mientras que en España volvió a subir, unos datos que reafirman la necesidad de reformas estructurales importantes en los estados miembros, según dijo hoy un portavoz de la Comisión Europea.

En la zona del euro, el paro permanece invariable en el 10,1% desde el pasado mayo, mientras que en el conjunto de la Unión Europea se mantiene en el 9,6% desde febrero, según los datos corregidos estacionalmente y difundidos hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En España, sin embargo, el paro continuó su evolución al alza al crecer 0,2 puntos en agosto y alcanzar el nuevo tope del 20,5%, que mantiene a este país como el Estado miembro con más desempleo y supera en el doble la cifra de los socios del euro.

Estos datos confirman que, "pese a que hay una recuperación económica en la UE y en la zona del euro en general, esto no se traduce todavía en los niveles de empleo", según dijo hoy a Efe el portavoz europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj.

Además, las cifras de paro "reafirman la postura de la Comisión Europea (CE), que considera que hasta que no haya reformas estructurales importantes, no conseguiremos explotar todo el potencial del empleo de nuestras economías", añadió Altafaj.

El portavoz destacó que la UE se enfrenta actualmente a una disyuntiva entre "el crecimiento moderado, prácticamente estancado, o tomar decisiones que puedan ser más difíciles hoy para generar más empleo y crecimiento sostenible mañana".

El caso de España "es ejemplar en este sentido", subrayó el portavoz, que también afirmó que "la consolidación de las cuentas y las reformas son dos caras de una misma moneda".

Según las estimaciones de Eurostat, en la UE había unos 23,06 millones de parados en agosto, de los que 15,83 millones pertenecían a la zona euro, lo que supone un incremento mensual de 68.000 desempleados en la Unión, 20.000 de ellos en los países de la moneda única, según las estimaciones de Eurostat.

En los últimos doce meses, el número de parados aumentó en 0,89 millones de personas en toda la Unión y en 0,56 millones en los socios del euro.

En agosto de 2009, el paro afectaba al 9,7% de la población activa en los países del euro, al 9,2% en el conjunto de los Veintisiete y al 18,7% en España.

Después de España, las mayores tasas de desempleo se registraron en Letonia (19,5%) y Estonia (18,6%), aunque los datos de estos dos países corresponden al segundo trimestre de 2010.

En el otro extremo se mantuvo Austria, con el 4,3%, la misma cifra que el mes pasado, seguida de Holanda, con el 4,5%, una décima menos que en julio.

En Alemania, la economía más importante de la UE, el paro bajó una décima hasta el 6,8%, mientras que en Francia aumentó al 10,1%, tras el 10% registrado en julio.

En comparación con agosto de 2009, diecinueve de los países que facilitaron sus datos a Eurostat registraron un aumento del paro, uno permaneció estable y otros siete tuvieron descensos.

Las mayores bajadas interanuales tuvieron lugar en Malta (desde el 7,2% al 6,2%), Austria (del 5,2% al 4,3%) y Alemania (del 7,6% al 6,8%).

Las subidas más acusadas de los últimos doce meses se registraron en Estonia (del 13,5% a 18,6%) y Lituania (del 13,5% al 18,6%), según datos de los primeros trimestres de 2009 y 2010.

El incremento interanual del paro tanto en la zona euro como en la UE afectó levemente más a las mujeres que a los hombres.

Entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010, la tasa de paro masculina aumentó desde el 9,5% al 9,9% en la zona euro y desde el 9,3% al 9,6% en el conjunto de la UE; mientras que la femenina subió desde el 9,9% al 10,3% en los países de la moneda única y del 9,1% al 9,6% en el conjunto de la UE.

Entre los menores de 25 años, el grupo de población más afectado por el desempleo, el paro bajó dos décimas en agosto hasta el 19,8% en la zona euro y una décima hasta el 20,2% en la UE.

En el mismo mes del año anterior el desempleo juvenil fue del 20,1% y el 20,4%, respectivamente.

España volvió a registrar la tasa más alta de desempleo juvenil (41,6%), seguida Lituania (37,6%) y Estonia (37,2%), aunque los datos de estos dos últimos países corresponden al segundo trimestre de 2010.

Por el contrario, los países con menos paro entre los jóvenes fueron Austria (8,5%), Alemania y Holanda (ambos con el 8,8%).

Mostrar comentarios