Bolivia entregará documentos a CIJ en 2014 y Chile en 2015, según diplomático

  • La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció el 17 de abril de 2014 como fecha límite para la presentación de la memoria de Bolivia y el 18 de febrero de 2015 para la entrega de la contramemoria de Chile, informó hoy el Gobierno chileno.

Santiago de Chile, 19 jun.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció el 17 de abril de 2014 como fecha límite para la presentación de la memoria de Bolivia y el 18 de febrero de 2015 para la entrega de la contramemoria de Chile, informó hoy el Gobierno chileno.

La CIJ estableció estos plazos después de que su presidente, Peter Tomka, se reuniera el pasado 12 de junio con los agentes de ambos países para recoger sus propuestas acerca del cronograma, aunque la decisión final corresponde tomarla al tribunal.

El agente chileno ante el tribunal, Felipe Bulnes, dijo a ADN Radio de Santiago que el reglamento de la CIJ establece que la parte demandada puede plantear la incompetencia del tribunal para juzgar este caso hasta tres meses después de que Bolivia presente su demanda.

"Es decir, Chile puede presentar una excepción de incompetencia preliminar hasta el 17 de julio de 2014", señaló.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, señaló hoy que los plazos establecidos por la CIJ dejan "satisfecho" al Gobierno, cuya intención, dijo, es que los periodos del proceso sean "más breves" que los de la demanda que presentó Perú en el mismo tribunal por la frontera marítima.

Los diez meses que hay entre la presentación de la memoria y la contramemoria es "un tiempo suficiente", agregó el canciller en una comparecencia ante la prensa.

Moreno aseguró que el Gobierno ha trabajado en el tema desde marzo de 2011, cuando el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que presentaría una demanda contra Chile, por lo que hay "un gran trabajo adelantado".

Bolivia interpuso el pasado 24 de abril una demanda para pedir que el alto tribunal de Naciones Unidas obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar.

Una vez presentada esa demanda, Bolivia debe entregar su memoria, que es la explicación más detallada sobre los fundamentos de su caso, y Chile una contramemoria, que es "donde contesta y se hace cargo de los argumentos planteados por el demandante", explicó Bulnes.

Bulnes, que también ejerce como embajador en Estados Unidos, se encuentra esta semana en Chile, donde ayer se reunió con las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Diputados y tiene previsto entrevistarse además con un grupo de excancilleres.

Bolivia perdió su acceso soberano al océano en la guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra Chile, cuyo resultado quedó reflejado en el Tratado de 1904, que fijó la soberanía chilena sobre una franja de 400 kilómetros de costa que antes fueron bolivianos.

Desde 2008, Chile también afronta en la CIJ un litigio acerca del límite marítimo con Perú, cuyo veredicto se espera conocer en las próximas semanas.

En ese caso, la Corte estableció periodos de un año para la presentación de los dos primeros documentos, frente a los diez meses establecidos ahora en el juicio con Bolivia.

Si no se solita la incompetencia del tribunal, después de la memoria y contramemoria, Bolivia y Chile deberán presentar una réplica y una dúplica, respectivamente, con lo que terminará la fase oral del proceso y se dará paso, por último, a los alegatos orales.

Mostrar comentarios