Comunidad de Madrid tiende la mano a los sanitarios tras retirada de su plan

  • El nuevo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, ha tomado hoy posesión de su cargo con el compromiso de recomponer "las relaciones maltrechas con los profesionales de la sanidad" tras más de un año de protestas contra el plan de privatización de la gestión de seis hospitales.

Madrid, 28 ene.- El nuevo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, ha tomado hoy posesión de su cargo con el compromiso de recomponer "las relaciones maltrechas con los profesionales de la sanidad" tras más de un año de protestas contra el plan de privatización de la gestión de seis hospitales.

En la jornada siguiente al anuncio de la Comunidad de Madrid de dejar sin efecto este proyecto, conocido después de que los tribunales ordenasen mantener su suspensión cautelar, Rodríguez ha anunciado que buscará la "complicidad" del sector y el mantenimiento de "un sistema sanitario público, de la máxima calidad y universal".

La renuncia a seguir adelante con el proceso afectará también a la externalización prevista de 27 centros de salud -un 10 % del total- recogida también en el plan sanitario aprobado a finales de 2012, ha puntualizado hoy el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

El titular del ejecutivo regional ha insistido en que las tres empresas que habían resultado adjudicatarias deberán acatar los fallos judiciales que lo paralizan, mientras que estas han eludido avanzar si reclamarán daños económicos mientras estudian la situación.

No obstante, la Consejería de Sanidad ha confirmado que las empresas no llegaron a formalizar las adjudicaciones con la firma de los contratos a raíz de la suspensión judicial del proceso, lo que deja en el aire si podrán reclamar a la Comunidad algún tipo de indemnización económica.

Según los cálculos de la Consejería de Economía, el abandono del plan obligará a la Consejería de Sanidad a tomar "medidas de eficiencia" por un total de 130 millones.

Menos de dos horas después de la toma de posesión del nuevo consejero, centenares de trabajadores se han concentrado a las puertas de los hospitales para celebrar la renuncia del Ejecutivo madrileño a continuar con su proyecto y han expresado sus reticencias y recelos hacia el nuevo responsable sanitario.

Ha sido el caso de la vicepresidenta de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), Fátima Brañas, para quien el nuevo dirigente de Sanidad en la Comunidad de Madrid trata a los sanitarios con "el mismo desprecio" con el que lo hizo su antecesor en el cargo, Javier Fernández-Lasquetty.

Además del "sí se puede" con el que han celebrado la paralización definitiva del traspaso de la gestión a las empresas, profesionales y sindicatos han recalcado que su "lucha" no ha acabado, durante concentraciones ante las puertas de los hospitales públicos en las que han llegado a reunirse centenares de personas.

A las puertas del Ministerio de Sanidad, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha advertido hoy de que su organización seguirá exigiendo a la Comunidad de Madrid que paralice "todas las privatizaciones" del ámbito sanitario y revierta la reducción presupuestaria.

Desde la plataforma de trabajadores y usuarios Patusalud han anticipado que sus movilizaciones se mantendrán porque la política del Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue siendo, a su entender, "privatizar los servicios públicos".

Organizaciones sectoriales como la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería han celebrado el abandono del proceso de adjudicación.

En el ámbito político, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha indicado que respeta la decisión del Gobierno de Madrid, mientras que los grupos de la oposición en Madrid -PSM, IU y UPyD- han celebrado lo que consideran una victoria con una foto conjunta de sus portavoces ante la Asamblea de Madrid.

Finalmente, la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha lamentado los "conflictos" que provoca la lentitud de la Justicia y el hecho de que la oposición a un gobierno con mayoría absoluta haya logrado "impedir mejoras" en la gestión de un servicio público. EFE

eaf/agc

Mostrar comentarios