El paro subió en 59.536 personas y la afiliación cayó en 111.782 en noviembre

  • El paro subió por cuarto mes consecutivo y en noviembre registró 59.536 desempleados más que en octubre, al tiempo que la Seguridad Social perdió 111.782 afiliados y situó el total de ocupados en 17.248.530.

Madrid, 2 dic.- El paro subió por cuarto mes consecutivo y en noviembre registró 59.536 desempleados más que en octubre, al tiempo que la Seguridad Social perdió 111.782 afiliados y situó el total de ocupados en 17.248.530.

Así, según los datos del paro registrado publicados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el total de desempleados alcanzó los 4.420.462 y los adscritos a la Seguridad Social se situaron en 17.248.530.

La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Elena Salgado, ha achacado la subida del paro a las tensiones de los mercados de la deuda y de las economías en la zona del euro que "lastran las decisiones de los empresarios para contratar" y ha añadido que "queda mucha tarea por hacer" antes de ver cifras de paro aceptables.

Salgado ha dicho que el paro es la "principal amargura" del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero y ha subrayado que su Gobierno ha hecho mucho y ha adoptado decisiones "sin parangón en ningún momento de la historia reciente" que se verán en el futuro.

Para la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, la cifra es "pésima", aunque para el nuevo Gobierno supone "un acicate" para acometer la "imprescindible" reforma laboral e iniciar otras "al servicio" de la creación de empleo.

En noviembre, el paro sólo bajó en la agricultura (2.571 personas), pero subió en los demás sectores, encabezados por el de los servicios con 48.788 parados más, seguido de la construcción (5.769) y la industria (3.389). En el colectivo sin empleo anterior aumentó en 4.161.

El desempleo aumentó entre los hombres (31.610), las mujeres (27.926) y afectó tanto a los menores de 25 años (9.455) como a los mayores de esa edad (50.081).

También hubo más paro entre extranjeros (9.664 más) con lo que el total de desempleados entre este colectivo alcanzó los 625.429.

Aunque noviembre suele ser un mal mes para la afiliación el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha afirmado que ni siquiera el comercio ha ayudado a mejorar los datos lo que hace prever que la Navidad "no será pródiga en contrataciones".

Además ha declarado que existen "ciertas incertidumbres" en cuanto a si habrá o no superávit en la Seguridad Social al cierre del ejercicio, pese a que el año acabará "sin deber un euro a ninguna entidad financiera" y con aumentos en la cuantía del Fondo de Reserva y del de Prevención de accidentes.

Respecto a las prestaciones por desempleo, la nómina de octubre ascendió a 2.461,4 millones de euros, los perceptores fueron más de 2,79 millones y la tasa de cobertura cayó al 67,7 %, frente al 75,3 % de hace un año, aunque si se tienen en cuenta a los beneficiarios de la ayuda de 400 euros (Plan Prepara), la cobertura es del 71,76 %.

Así lo ha precisado la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, quien ha asegurado que, pese a los datos, no será necesario ningún suplemento de crédito para hacer frente a este gasto.

Para CCOO y UGT, se constata que las reformas laborales no solucionan el problema del paro.

CCOO aboga por una reforma fiscal que suponga mayores ingresos para las arcas del Estado y un sistema que grave las transacciones financieras y UGT ha insistido en que el desempleo no se soluciona con reformas laborales "impuestas", sino con la reactivación de la economía y el fin de los ajustes presupuestarios.

Por su parte, los autónomos de UPTA y ATA han pedido al nuevo Gobierno un compromiso claro con este colectivo para retomar la senda de crecimiento del trabajo por cuenta propia y la patronal de las ETT ha instado a los agentes sociales a llegar a un acuerdo o si no, que el nuevo Gobierno legisle con medidas "valientes y eficaces". EFE

lgp/son/rs

Mostrar comentarios