La UE pone en marcha su misión para entrenar a policías somalíes

  • Bruselas.- La Unión Europea (UE) ha iniciado hoy su misión para la formación de unos 2.000 soldados somalíes, con la que pretende ayudar al Gobierno federal de transición de Somalia a controlar su territorio y contribuir a luchar contra la piratería en el golfo de Adén.

Bruselas.- La Unión Europea (UE) ha iniciado hoy su misión para la formación de unos 2.000 soldados somalíes, con la que pretende ayudar al Gobierno federal de transición de Somalia a controlar su territorio y contribuir a luchar contra la piratería en el golfo de Adén.

Aunque la operación ha sido lanzada formalmente hoy, las actividades no comenzarán hasta el próximo 3 de mayo en Uganda.

El pasado 31 de marzo, el Consejo de la UE aprobó la puesta en marcha de dicha operación, a la que España enviará 38 militares, la mayor aportación de todos los países de la UE.

La misión estará al mando del coronel español Ricardo González Elul y contará con la participación de 141 militares de 13 países europeos, según fuentes comunitarias.

Después de España, las mayores contribuciones llegarán de Francia (26 militares), Italia (18), Portugal (15) y Alemania (13).

La instrucción se realizará en un campo específico en Uganda, debido a la inestabilidad de Somalia y también porque ese país africano ya da formación de este tipo a miembros de las fuerzas de seguridad del Gobierno federal de transición somalí.

Esta nueva misión, que en principio se extenderá durante doce meses (con la posibilidad de prolongarse más tiempo si la experiencia es positiva) complementará la operación europea "Atalanta" contra la piratería en aguas en torno a Somalia.

Según la UE, el objetivo es "reforzar" al Gobierno somalí para que pueda ejercer su autoridad y "servir a la población", para lo que actuará en cooperación con Naciones Unidas y la Unión Africana.

Además de Uganda y la misión de la UE, Francia también da formación a soldados somalíes en una base militar que opera en el vecino Yibuti.

Somalia vive en un estado de guerra civil intermitente y anarquía desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre y tomaron el poder "señores de la guerra", al frente de grupos armados privados.

La creación del Gobierno federal de transición no permitió pacificar el país debido a la acción de las milicias integristas islámicas, mientras que en el norte la región de Puntland es prácticamente independiente ante la continuada falta de control.

Mostrar comentarios