Los sindicatos afirman que la estrategia española de empleo "no da respuesta práctica ni real a los problemas"


UGT y CCOO han remitido al Ministerio de Trabajo e Inmigración sus alegaciones al proyecto de real decreto que recoge la Estrategia Española de Empleo 2012-2014, en las que denuncian "algunos de los vacíos y contradicciones".
Además, consideran que las medidas se quedan en el plano teórico y "no dan respuesta práctica ni real a los problemas" de la economía española.
Para CCOO y UGT, el contenido de la estrategia es "contradictorio", pues se recogen como objetivos reducir la temporalidad y la segmentación del mercado de trabajo, a la par que se aprueban medidas que discurren en sentido contrario.
Como ejemplo pusieron la suspensión de los límites legales a los encadenamientos sucesivos de los contratos temporales, medida que, consideran, impulsará la temporalidad.
Además, subrayaron que se incluye en el mismo objetivo mecanismos que deberían tener un tratamiento diferenciado, como es el trabajo a tiempo parcial, con las medidas de flexibilidad interna en las empresas, como si éste no pudiera proyectarse más allá del uso de mecanismos de reducción de jornada.
En cuanto a los vacíos, CCOO y UGT subrayaron que en la estrategia no se menciona la necesidad de contar con inversiones para crear empleo en sectores competitivos.
También señalan que es "imprecisa" respecto a los Servicios Públicos de Empleo, pues no contiene indicadores sobre las acciones de orientación de los mismos.
Los sindicatos también ven "insuficiente, confuso e inapropiado" el texto que pretende regular las prácticas laborales en las empresas, ya que no introduce mecanismos para evitar el fraude laboral, fiscal y a la Seguridad Social asociado a las becas que encubren puestos de trabajo.
Asimismo, consideran necesario establecer límites de edad para la realización de prácticas no laborales en las empresas en el caso de titulados (25 años podría ser el límite máximo para estas prácticas no laborales), con la finalidad de impulsar el contrato de trabajo en prácticas, que es el marco natural para acercar a los titulados con el mundo de la empresas.
El contenido del proyecto, además, deja sin efectos prácticos el contrato para la formación y el aprendizaje, lamentaron, para agregar que "tampoco se dice nada de la idoneidad de las prácticas a realizar, para conseguir la mejora de la empleabilidad del joven".

Mostrar comentarios