Sentimiento nacionalista de panameños ha ido mermando tras invasión por EEUU

  • Casi un cuarto de siglo después de la invasión estadounidense, el sentimiento nacionalista que caracterizó a los panameños en los primeros 80 años de vida republicana ha ido mermando por varios factores, incluidos los gobiernos democráticos, coincidieron hoy expertos consultados por Efe.

Nicolás Espinosa

Panamá, 20 dic.- Casi un cuarto de siglo después de la invasión estadounidense, el sentimiento nacionalista que caracterizó a los panameños en los primeros 80 años de vida republicana ha ido mermando por varios factores, incluidos los gobiernos democráticos, coincidieron hoy expertos consultados por Efe.

El 20 de diciembre de 1989 tropas estadounidenses invadieron Panamá con el principal objetivo de derrocar al entonces dictador Manuel Antonio Noriega y a su Ejército, de más de 30.000 efectivos.

Esa acción militar, en la que según organismos humanitarios murieron entre 2.500 y 5.000 personas, mientras que las cifras oficiales se limitan a "cientos" de víctimas civiles y militares, hizo que el sentimiento nacionalista comenzara a desvanecerse en la conciencia de los panameños.

A juicio del historiador panameño Rommel Escarreola, los militares "jugaron con el sentimiento y la defensa de la soberanía nacional" durante los 21 años de dictadura que vivió Panamá, de 1968 a 1989.

Esa situación produjo que al momento de la invasión "el sentido de nacionalismo no tuviera presencia en la conciencia de los panameños", y hoy está "totalmente divorciado de la juventud", la principal protagonista de las gestas que se vivieron en la mayor parte del siglo XX en la lucha por la recuperación de la Zona del Canal y de la vía interoceánica, dijo Escarreola a Efe.

Según el historiador, los gobiernos surgidos de las urnas a partir de 1990 han sido cómplices de ese fenómeno, al permitir que se vaya minimizando el recuerdo de situaciones que marcaron el nacionalismo panameño.

Escarreola apuntó, por ejemplo, que en los textos escolares hay muy poca referencia tanto de los 21 años de dictadura, desde el general Omar Torrijos (1968-1981) hasta Noriega (1983-1989), como de la invasión estadounidense.

El empresario Roberto Brenes dijo a Efe que hay tener muy en cuenta que buena parte del "furor nacionalista" que vivieron los panameños durante casi un siglo de vida republicana, estuvo ligado a la relación con los Estados Unidos por la vía interoceánica.

"Siempre hubo un alpinismo generacional en lograr unas mejores condiciones contractuales" con Estados Unidos, precisó Brenes, exdirigente de la Cruzada Civilista, grupo que se creó a finales de 1980 contra la dictadura militar de Noriega.

Recordó que para la década de los años 80 Noriega hizo de la defensa del Canal una "justificación" para su permanencia en el poder, aunque "la población panameña se dio cuenta de que la defensa era solo un mito" inventado para justificar un gobierno dictatorial.

Una vez se comenzaron a dar los pasos para cumplir con los tratados Torrijos-Carter de 1977, con el nombramiento de un subadministrador en la dirección del Canal de Panamá, después con la transición y por último la total reversión, fue desapareciendo "ese fuerte roce" que caracterizó la relación entre Estados Unidos y Panamá, y se hablaba de un "país dentro de otro país", dijo Brenes.

Los entonces presidentes Omar Torrijos y Jimmy Carter firmaron en 1977 los acuerdos que dieron inicio al proceso de transición del Canal, que construyó y operó Estados Unidos desde 1914 hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando pasó definitivamente a manos de Panamá.

En opinión de Brenes, a los panameños les interesa cada vez menos el tema de los "gringos" y del "nacionalismo", en la medida en que Panamá se ha hecho cargo totalmente de la administración del Canal y las relaciones con los estadounidenses son "más bien" indirectas, a través de acuerdos y convenios comerciales y de cooperación.

Para Brenes también es preocupante que tanto los años en que Panamá vivió dirigido por los militares como la invasión no estén expresados en su totalidad en los textos escolares, porque estos temas deben quedar grabados "en la memoria histórica del país".

"No se trata de decir si hubo buenos o malos panameños sino realmente lo que pasó (en el periodo de la dictadura y de la invasión) y que cada quien juzgue, además de los altibajos que ha tenido la democracia panameña" en su historia, ahondó.

El abogado y profesor universitario, Julio Berríos, mostró también su preocupación porque en Panamá "no se conozca" la historia nacional y se hayan "borrado" de los textos escolares hechos como la dictadura militar y la invasión estadounidense, entre otros.

"El objetivo es que no se desarrolle en el país un sentimiento nacionalista y que todos piensen que sin la ayuda de los Estados Unidos, Panamá no puede funcionar", precisó a Efe Berríos, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá.

En su opinión, la invasión fue un "acto innecesario" por parte de los Estados Unidos, cuyo verdadero objetivo fue desmantelar el Ejército panameño para hacerse del control del país y del Canal, ya en proceso de transferencia al país centroamericano.

Mostrar comentarios