Muere líder de reducida etnia que administra selva Lacandona en sur de México

  • El indígena Carmelo Chambor Yuc, líder de la etnia de los lacandones responsables de administrar y proteger la selva Lacandona en el sureste mexicano, murió y fue velado en una comunidad de la selva, informaron hoy fuentes oficiales.

San Cristóbal de las Casas (México), 18 nov.- El indígena Carmelo Chambor Yuc, líder de la etnia de los lacandones responsables de administrar y proteger la selva Lacandona en el sureste mexicano, murió y fue velado en una comunidad de la selva, informaron hoy fuentes oficiales.

"A partir de ahora Carmelo Chambor es árbol que ya cobija a la Lacandona y comienza una leyenda", dijo el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, al participar en las honras fúnebres en la comunidad de Lacanjá Chansayab y para dar el pésame a su familia.

Chambor Yuc murió el pasado viernes víctima de un cáncer detectado hace meses y su cuerpo fue trasladado a la comunidad lacandona para ser sepultado, explicó su hijo, Elías Chambor.

Chambor que siempre vistió su atuendo de lacandón con su túnica blanca y el pelo largo, era el presidente de bienes comunales y el más anciano de esta etnia la más pequeña de Chiapas, integrada por unas 300 personas.

El líder indígena recibió en 1970 de manos del entonces presidente Luis Echeverría (1970-1976) una dotación de 614.000 hectáreas de la reserva de la Biósfera de la Selva Lacandona con la encomienda de protegerla.

El gobernador Sabines recordó que Chambor Yuc mantuvo hasta el último momento de su vida contacto con las autoridades para buscar protección para la selva y la étnia lacandona.

"Él pidió la universidad, los sueños que él tuvo en la comunidad, y se realizaron de alguna forma. Es un jefe para todos en la selva" indicó el gobernante local quien, añadió que su muerte deja "un vacío en Chiapas, no solamente en la selva"

Señaló que Chambor siempre fue un "defensor de la selva y de la cultura Lacandona quiero que se sientan muy orgullosos" y es una semilla que se siembra y que desde entonces ha dado frutos y va a seguir dando más" y señaló que "hoy termina el hombre, pero comienza la leyenda".

Según el Catálogo de lenguas indígenas nacionales, en 2008 había 381 hombres y 353 mujeres mayores de 5 años de esta etnia, la mayoría analfabetas, quienes habitan en zonas rurales de las comunidades de Bethel, Bonampak, Lacanjá Chansayab, Maeva, Nahá, Ojo de Agua, Puerto Bello Metzabok, San Javier, San Quintín, todos en la Selva de Chiapas.

Los lacandones se nombran así mismos como "Hach Winik", que significa hombres verdaderos y están integrados en 66 familias.

Grupos opositores han criticado la cercanía que han mantenido los lacandones a diversos Gobiernos desde 1970 cuando se les hizo propietarios de la mayor parte de la selva que los convirtió en los únicos beneficiarios de diversos programas públicos y turísticos privados en la zona.

Desde entonces los lacandones reciben los beneficios por ser prácticamente los dueños de la Selva Lacandona lo que los ha enemistado con diversos grupos campesinos e indígenas, incluyendo los que forman las bases de apoyo del rebelde Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Mostrar comentarios