Exposición pone a Palacio Nacional "en la mira" de revolucionarios mexicanos

  • El Palacio Nacional inauguró hoy en esta capital la exposición "En la mira: 1913", sobre los revolucionarios mexicanos, quienes tenían todos ellos a esta sede del poder como "punto final" de sus causas, según uno de los curadores.

México, 13 jun.- El Palacio Nacional inauguró hoy en esta capital la exposición "En la mira: 1913", sobre los revolucionarios mexicanos, quienes tenían todos ellos a esta sede del poder como "punto final" de sus causas, según uno de los curadores.

Esta exposición, que busca "seguir rememorando" la Revolución Mexicana, recoge unas 150 piezas sobre personajes históricos de México como Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, entre otros.

El historiador y curador de la exposición, Alejandro Rosas, comentó a los periodistas que "el Palacio Nacional representa el origen y el deseo del poder" y supuso para todos los revolucionarios el paso final.

Con fotografías, vídeos y discursos de los protagonistas, la exposición cuenta con elementos como fragmentos de bala que se sacaron de los cráneos de Pino Suárez y Madero, la banda presidencial de este último, la silla donde se sentó Pancho Villa en Palacio Nacional y su espada, o hasta un cartel que ofrece una recompensa por él y una fotografía de Emiliano Zapata.

Guiada por Alejandro Rosas, "El Palacio, En la mira: 1913" busca seguir rememorando la Revolución Mexicana, acerca de la que hay que "reflexionar sobre la incapacidad que tuvieron esos personajes para ponerse de acuerdo", que les llevó a "llegar a las armas" y "enfrentarse a sí mismos" para alcanzar "una solución final", comentó el historiador a Efe.

Solución que, además, no tuvo en cuenta a "todos los que habían luchado por la causa", prosiguió Rosas sobre una época que "se mitificó mucho en el siglo XX" y hay por tanto que "redescubrirla".

"Es un periodo que era necesario transcurrirlo porque no fuimos capaces de encontrar los mecanismos de paz", explicó Rosas, quien también destacó aspectos positivos del periodo como los derechos sociales y laborales que se consiguieron, aunque supuso "un costo demasiado alto" y "la destrucción del país durante 10 años".

Según el experto, quien destacó una diferencia de 15 a 14 millones entre los censos de población de 1910 y 1920, esta década dejó un millón de víctimas entre desaparecidos, desplazados y muertos, 300.000 de estos últimos en la guerra.

La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910 con una sublevación convocada por Francisco Indalecio Madero, quien un año después fue elegido presidente al retirar del poder al dictador Porfirio Díaz, pero fue derrocado en 1913 por el general Victoriano Huerta.

Protagonizada por diversos enfrentamientos con revolucionarios como Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, la Revolución concluyó en 1917 cuando se aprobó la nueva Constitución, vigente pero con más de 400 modificaciones desde entonces.

Como historiador, Alejandro Rosas consideró que esta ha quedado atrasada porque la hicieron los vencedores, "rara vez" estuvo en vigencia durante el siglo XX y "no es un verdadero pacto social", por lo que apoyó un referéndum y "reformar algunas cosas".

Mostrar comentarios