Los dos años de Mario Draghi al frente del BCE... que han salvado a la eurozona

    • El mandatario italiano ha bajado hoy los tipos de interés hasta el mínimo histórico del 0,25%. Es la quinta vez que abarata el precio del dinero.
    • También ha prestado más de un billón de euros a la banca y ha acabado con las dudas sobre la supervivencia del euro. Repasamos sus medidas maestras.
Mario Draghi.
Mario Draghi.
lainformacion.com
Ana P. Alarcos

Mario Draghi cogió las riendas del Banco Central Europeo en noviembre de 2011. Su llegada suponía la entrada de aire fresco en una institución tradicionalmente opaca y muchos adeltantaban que su corazón italiano le convertiría en el mejor escudo de los países periféricos.

Hoy en día, dos años después de que se convirtiera en el presidente de la máxima autoridad monetaria en la eurozona, nadie duda de que Draghi realmente es Super Mario.

"Las bajadas de tipos de interés, el programa LTRO (de préstamos a la banca) y, sobre todo, el programa OMT (el famoso fondo de rescate) constituyen los principales hitos del mandato de Draghi, medidas todas ellas ad hoc para paliar los problemas financieros de la Europa periférica", asegura Soledad Pellón, estratega de mercados de IG.

Repasamos las medidas que ha tomado el mandatario italiano y que han dado un vuelco a la situación de la eurozona:1. Ha bajado cinco veces los tipos de interés

Jean-Claude Trichet se despidió de la presidencia de la autoridad monetaria en octubre de 2011 dejando el precio del dinero en el 1,5%. Justo un mes después, el primero de Super Mario, el organismo bajó los tipos de interés un cuarto de punto, mientras que en diciembre aplicó una nueva rebaja. Así, el dinero cerró el ejercicio en el 1%, el nivel más bajo en dos años y medio.

Su política monetaria se mantuvo estable durante algo más de medio año. En concreto, hasta julio de 2012, cuando volvió a reducir tipos y los dejó en el 0,75%. Su decisión llegó en un momento clave: los rumores sobre la ruptura del euro y la necesidad de rescatar a España dispararon las constantes vitales del bono a diez años y la prima de riesgo. La eurozona vivía un nuevo coletazo de la crisis de deuda.

El interés de la deuda a diez años rompió el temido nivel del 7% (el mismo que había desenvocado en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal) y el riesgo país marcó su récord histórico al superar los 640 puntos básicos. Pasaron muchos meses hasta que volvió a tocar su política monetaria. En mayo de 2012 bajó el precio del dinero hasta el 0,5% y hoy, hasta el nuevo mínimo del 0,25%.2. Ha prestado más de un billón a la banca

Pero que nadie piense que la única medida que ha tomado Draghi está relacionada a los tipos de interés. En sus primeras semanas de mandato también anunció dos operaciones para dotar de liquidez a la banca europea. Son las llamadas LTRO, celebradas en diciembre de 2011 y febrero de 2012.

¿Y en qué consistieron? En dos multimillonarios préstamos baratos para la banca. Entre ambas LTRO, el BCE prestó más de un billón de euros (cifra que equivale al PIB de España) a unas 800 entidades financiera, que tenían hasta tres años para devolver el montante prestado.

Esta medida diluyó las tensiones de liquidez que se estaban produciendo dentro del sistema bancario y permitió, además, que países como España se financiaran sin problemas en los mercados. La razón era que el BCE prestó a la banca a un interés del 1% y luego ésta reinvirtió el dinero, por ejemplo, en comprar deuda (es decir, en activos que ofrecían un 3%, un 4%, un 5%...) El Tesoro Público español pudo beneficiarse de esta estrategia durante las semanas más tensas y logró adelantar el calendario de emisiones del ejercicio pasado.3. Las palabras mágicas, el punto de inflexión

El presidente del BCE también ha sido capaz de disipar las tensiones con palabras... sin necesidad de tener que tomar medidas concretas. Y el mejor ejemplo de ello se produjo el 26 de julio de 2012 (por tanto, pocos días después de que bajara los tipos del 1% al 0,75% y en plena tormenta en la eurozona).

Fue entonces cuando Draghi pronunció estas palabras: "el Banco Central Europeo está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente".

Para la mayoría de los expertos este discurso marcó el antes y el después de la crisis de los mercados. Fue el punto de inflexión, el tranquilizante de las bolsas y los bonos y el efecto llamada para que los inversores internacionales confiaran en la supervivencia del euro. Actualmente, los analistas creen que la eurozona no vivirá otro momento de tanta tensión como aquel.4. El programa de rescate "blando"

Puede que la medida más contundente que ha llegado a tomar el mandatario italiano haya sido el OMT, el famoso programa de compra de deuda que fue presentado en septiembre del año pasado para rescatar a los países en problemas.

En su presentación, Draghi se comprometió a comprar toda la deuda pública (de plazos entre 1 y 3 años, el límite de actuación del BCE) del Estado que lo necesitara para evitar su estrangulamiento en los mercados financieros. Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal llegaron precisamente porque no pudieron soportar la presión sobre sus bonos y sus bolsas.

A cambio, el BCE solo exigía a cualquier país interesado solicitar formalmente la ayuda a Bruselas y cumplir de forma exhaustiva las normas que ésta le impusiera.

Pero, por el momento, no se ha puesto en marcha ningún mecanismo de ayuda y tanto España como Italia (los países más azotados en los peores momentos de la crisis de deuda) están lejos de pedir apoyo financiero a sus socios europeos.

Mostrar comentarios