La época dorada del cine ya pasó

  • ¿Cuál es la época dorada del cine español? ¿Era mejor el cine de antes que el de ahora? Encontrar una respuesta unánime resulta complicado. Los expertos, en su mayoría, están de acuerdo en señalar los cincuenta como una de las mejores épocas del cine nacional. Aquellos fueron los años de Bardem y Berlanga. Su elección no deja dudas, el cine que se hacía antes era mejor que el de ahora, aunque2026

Decir que el cine de antes era mejor que el de ahora se ha convertido en una muletilla que muchos usan. Pero, ¿es cierto? Los expertos han elegido la que es, en su opinión, la época dorada del cine español. La respuesta parece clara. En su mayoría se decantan por los años cincuenta como el mejor momento del séptimo arte en España y, por prolongación, los sesenta. Aunque hay matizaciones y apreciaciones que conviene repasar.

Carlos Marañón, director de la revista 'Cinemanía', lo tiene claro: 'Los años cincuenta'. ¿Por qué? 'Porque en esa década coincidió una (aunque precaria) industria cinematográfica con el inicio de una efervescencia para hacer un cine distinto con los Berlanga, Bardem, Saura...'. La misma opinión comparte Josep M. Català. Aunque el catedrático del Departamento de Comunicación y Publicidad I de la Universidad Autónoma de Barcelona abre el calendario hasta los sesenta. Para él, 'la única época que puede considerarse realmente dorada es la de los años 50 y 60', puntualizando que 'otros tiempos son momentos destacados, pero nunca épocas'.

Como apunta Juan Orellana, profesor de Narrativa Audiovisual en la Universidad San Pablo CEU, este periodo abarca lo que algunos llaman 'neorrealismo español'. Es un tiempo en el que se hace buen cine pese a la censura. La razón, para Eduardo Rodríguez Merchán, catedrático de la UCM y profesor de Teoría de la Imagen, está en que en esos años es 'cuando los primeros directores que han estudiado en la EOC y en el IIEC hacen sus primeras películas'. Con ellos surge un cine interesante con trabajos como '¡Bienvenido, Mr. Marshall!' (1953), 'Surcos' (de J. A. Nieves Conde, 1951) y 'estos comienzos dan como resultado algunas obras maestras a principios de los sesenta, 'Plácido' (1961) o 'El verdugo' (1963)'.

¿Qué tienen esos años que no tengan otros? Sobre todo, una hornada de cineastas que, pese a la censura, fueron capaces de rodar buenos guiones basados, en muchos casos, en la crítica social. De los cincuenta son algunos de los mejores títulos de Juan Antonio Bardem. 'Esa pareja feliz' (1953), con Fernando Fernán Gómez, y 'Muerte de un ciclista' (1955), con Alberto Closas. También es suya 'Calle Mayor' (1956), en la que aparece uno de los secundarios de lujo del momento y de la historia, Manuel Alexandre.

De todas las películas de antaño sobresale la mencionada '¡Bienvenido, Mr. Marshall!', de Luis García Berlanga y en la que Bardem colabora como guionista. En el cartel, Pepe Isbert, responsable también, con sus actuaciones, de haber hecho grande aquel periodo. Después vendrían, ya a principios de los sesenta, 'El verdugo' y 'Plácido'. Sin duda, la colaboración entre Berlanga y el guionista Rafael Azcona ha tenido mucho que ver en ese reconocimiento de los expertos. Del genial escritor es el guión de 'El pisito' (1959), clásico dirigido por Marco Ferreri y protagonizado por Mari Carrillo y José Luis López Vázquez.

No comparte la misma opinión el periodista de 'La Vanguardia', Pedro Vallín, quien, aunque señala 'El verdugo' como uno de los mejores títulos de la historia del cine español, considera que la mejor época 'es, sin duda, esta última década'.

Hay buen cine más allá de los cincuenta

Pese a que la mayoría coincide en señalar los cincuenta, varios expertos no cierran la puerta a otras épocas para ellos situadas al mismo nivel. Así, Rodríguez Merchán considera que hay otras que merecen el aplauso. Destaca el periodo de la II República, entre 1931 y 1936, los comienzos del sonoro. 'Aparecen grandes películas folclóricas y de calidad, productoras más o menos fuertes y las películas extranjeras se estrenan en VO con subtítulos, lo que permite una mayor penetración del cine español en las carteleras'. Juan Orellana comparte la importancia y la calidad de los trabajos realizados antes de la Guerra Civil.

También incluye en su lista Rodríguez Merchán los ochenta, con Pilar Miró a la cabeza, Pedro Almodóvar y el reconocimiento internacional. Y, por último, los noventa, un tiempo de renovación con la incorporación de la mujer a la dirección (Icíar Bollaín, Gracia Querejeta, Isabel Coixet) y jóvenes talentos reconocidos a nivel internacional como Alejandro Amenábar. Cambios que desembocan en la apertura del panorama nacional con la salida al exterior de actores (Javier Bardem, Penélope Cruz y Antonio Banderas), pero también técnicos, directores y animadores (nombres españoles empiezan a sonar en casas tan fuertes como Pixar).

De ahí que Pedro Vallín consideré que la última década es, en realidad, la época dorada del cine español. La producción se ha multiplicado y 'los nuevos directores, beneficiados por la multiplicidad de formatos para ver cine, demuestran poseer una cultura audiovisual envidiable por cualquier generación anterior. Los recientes Oscar españoles son la prueba de ese crecimiento en cantidad y calidad del cine español'. Por su parte, Orellana, que alaba el cine de los últimos años cree que el problema es que muchas veces no se ve recompensado con la taquilla.

Quizá, dentro de unos años, décadas2026 cuando se les pregunte a los expertos por la época dorada del cine nacional su respuesta sea 'el comienzo del siglo XXI'. Entonces, el de antes seguirá siendo mejor.

M. J. Arias
Mostrar comentarios