Una novela refleja el "grito a la soledad" del Polígono Sur en la lucha de las familias contra la exclusión

EUROPA PRESS

La comisionada para el Polígono Sur de Sevilla, Mar González, ha participado esta tarde en la presentación de la novela Tres mil viajes al sur, del sevillano Manuel Machuca, ambientada en el Polígono Sur y en sus habitantes y contada desde la cercanía del escritor con este barrio, en el que colabora como voluntario desde hace diez años. La novela resultó finalista del premio Ateneo de Sevilla en 2015.

El libro, publicado por la editorial sevillana Anantes, consta de cuatro relatos protagonizados por mujeres que completan el dibujo de un barrio en exclusión social a las afueras de una gran ciudad que, aunque nunca se nombra, puede identificarse fácilmente como el Polígono Sur por sus características y su trasfondo.

Los cuatro relatos perfilan la vida y los esfuerzos de vecinos y vecinas del barrio por salir de su difícil situación, y en contraste, la reacción de quienes sólo intuyen la vida en ese lugar desde fuera y se relacionan con él desde sus prejuicios. La novela está escrita desde una clara posición ética, que reconoce a quienes tratan de sobrevivir en medio de circunstancias complicadas y pretende llamar la atención al resto de la sociedad sobre su responsabilidad en la existencia de estos barrios situados al margen de las grandes ciudades.

"Tres mil viajes al sur es un grito, una llamada de atención a una sociedad que no tiene mucho margen ya para seguir con este ritmo de vida que produce tanta infelicidad. Y también es una invocación a la esperanza, a que está en nuestra mano derribar muros, enterrar miedos y comenzar a crear un mundo diferente", según el propio Manuel Machuca.

"GRITO A LA SOLEDAD"

Plagado de alusiones a conflictos reales del Polígono Sur, como la delincuencia o la existencia de barreras físicas que separan al barrio de la novela del resto de la ciudad, Tres mil viajes al sur "es un grito a la soledad de las personas que viven en cualquier barrio y cualquier condición social y una denuncia sobre las causas y consecuencias de la exclusión social y la marginalidad" y al mismo tiempo "un modesto tributo a esas personas y a ese barrio".

En la presentación, la comisionada para el Polígono Sur ha considerado la novela como una oportunidad para que la ciudad de Sevilla mire de frente el origen de la exclusión que sufre el barrio y se sienta partícipe de un proceso de transformación radical que mejore las condiciones de vida del Polígono Sur. Y al mismo tiempo, ha recordado que el escaparate de personajes que ofrece la novela, con sus fortalezas, sus ganas de vivir y de superar sus circunstancias, es un fiel reflejo de cómo la inmensa mayoría de los habitantes reales del Polígono Sur afrontan unas vidas marcadas por la dureza del entorno, con la esperanza de mejorar tanto su situación personal como el modo de vida de todo el barrio.

Y en especial las mujeres, que sustentan las estructuras familiares del Polígono Sur y constituyen, "con su actitud valiente", los auténticos motores de las mejoras que experimenta el barrio.

Cada uno de los capítulos de la novela está precedido por un texto de la poeta Anabel Caride, vecina durante muchos años de La Oliva, uno de los seis barrios que conforman el Polígono Sur.

VÍDEO SOBRE EL POLÍGONO SUR

En la presentación del libro, además del autor, Manuel Machuca; y la comisionada para el Polígono Sur, Mar González; han participado la poeta Anabel Caride; el escritor Antonio Ortega; y el editor de la novela, Ismael Rojas, intercalando sus intervenciones con las actuaciones de la escuela de arte de la Fundación Alalá, el grupo musical Poetas Sureños y el grupo de teatro No nos duele ná del centro de personas adultas Polígono Sur. Además, se ha proyectado un vídeo elaborado con testimonios de mujeres del barrio.

Manuel Machuca (Sevilla, 1963) es farmacéutico y escritor. Debutó como novelista con Aquel viernes de julio, ambientada en la Sevilla de los primeros meses de la Guerra Civil Española; al que siguió El guacamayo rojo, la historia de tres generaciones de emigrantes andaluces en Brasil. También ha publicado relatos en las antologías Relatos de farmacéuticos, Hidra verde y en la revista argentina Motor de ideas, además de artículos en distintos periódicos sevillanos.

Cooperante durante la guerra de Ruanda en 1994 y conferenciante en América Latina y Europa desde el año 2000, su relación con el Polígono Sur se remonta a 2006, cuando comenzó a trabajar como voluntario con personas en riesgo de exclusión social en un proyecto de educación para la salud y acceso a medicamentos auspiciado por Caritas, actividad que mantiene en la actualidad.

Mostrar comentarios