Científicos secuencian el genoma de un hongo que vive en los cereales

  • Madrid.- Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha secuenciado el genoma de Blumeria graminis, un hongo parásito de los cereales que produce el oídio, una grave enfermedad en este cultivo.

Madrid.- Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha secuenciado el genoma de Blumeria graminis, un hongo parásito de los cereales que produce el oídio, una grave enfermedad en este cultivo.

Según los investigadores, unidos en un consorcio para llevar a cabo este estudio, la secuenciación de este hongo servirá para ahondar en su conocimiento y, por lo tanto, para combatirlo.

"Hay que conocer al enemigo para poder combatirlo", ha señalado a Efe Soledad Sacristán, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y una de las científicas involucradas en este estudio.

En este sentido, Sacristán ha detallado que este hongo sólo puede vivir infectando tejido vivo, lo que dificulta su estudio, pues para analizarlo se necesita cultivarlo sobre plantas vivas y su aislamiento es muy complicado.

Entre las conclusiones más importantes publicadas en la revista Science, Sacristán ha destacado que el genoma de Blumeria graminis es cuatro veces mayor que el genoma de hongos del mismo grupo.

No obstante, pese a que este genoma es mayor, los investigadores han constatado que el 65 por ciento está compuesto de secuencias repetidas, sin función determinada, derivadas de trasposones.

Según ha indicado Sacristán, los trasposones son "parásitos del genoma" o lo que se conoce como "genoma basura", genes que en principio no tienen una función para el genoma que los lleva.

En este sentido, esta investigadora de la UPM ha manifestado que en el citado hongo sólo se han encontrado 5.854 genes, el número más bajo que se conoce en el genoma de este tipo de hongos.

"Teniendo uno de los genomas más grandes, tiene uno de los menores números de genes funcionales", ha apuntado.

Para esta experta, secuenciar el genoma de este patógeno sirve como "punto de partida" para poder estudiar más a fondo las funciones de sus genes y en un futuro diseñar estrategias para su control, como fungicidas más eficaces o cultivos cuya resistencia a la enfermedad sea más duradera.

Además de la secuenciación de este hongo, en el artículo se recogen datos de otros dos genomas de oídios: el de Erysiphe pisi, que infecta al guisante, y Golovinomyces orontii, que infecta a la planta Arabidopsis thaliana (una planta que suele aparecer en los bordes de los caminos y se usa como modelo en laboratorios).

Las conclusiones obtenidas sobre el hongo de los cereales se hacen extensivas a estos otros dos oídios.

Esta investigación ha sido liderada por científicos del Imperial Collage (Londres) y Max Planck (Alemania).

Mostrar comentarios