Eslovenia, de alumna modelo a candidata al rescate

  • Casi una década después de que Eslovenia entrara en la Unión Europea (UE), orgullosa del éxito de su transición desde el comunismo hacia la prosperidad, la crisis económica ha hundido al país en el pesimismo y la decepción.

Vesna Bernardic

Liubliana/Zagreb, 20 nov.- Casi una década después de que Eslovenia entrara en la Unión Europea (UE), orgullosa del éxito de su transición desde el comunismo hacia la prosperidad, la crisis económica ha hundido al país en el pesimismo y la decepción.

En su día la región más rica de la extinta Yugoslavia y el primer país excomunista en adoptar el euro, el país ha visto cómo su expediente de alumno aventajado se ha deteriorado hasta el punto de hacerlo candidato a un rescate internacional.

La crisis financiera en la Eurozona ha golpeado fuerte a la economía eslovena y ha dado la vuelta a sus antes buenos indicadores.

Si en 2007, antes de acceder a la Eurozona, el paro era del 6,6 por ciento y la economía crecía un 4,4 por ciento al año, las cifras actuales son todo menos ejemplares: 11,2 por ciento de desempleo y una recesión del 2,4 por ciento prevista para este año.

Las medidas de austeridad que se han ido aplicando en los últimos años pueden verse ampliadas si los controles a los que se está sometiendo a los bancos revelan que su saneamiento necesitará más de los 1.200 millones de euros previstos hasta ahora.

Sea cual sea el resultado de esos test de estrés, que se publicarán la semana que viene, las políticas de ahorro han llevado ya a muchos eslovenos a enfrentarse a la precariedad.

En los últimos ocho años, el número de personas que reciben alimentos de la Cruz Roja o de Caritas ha crecido un 44 por ciento, según un reciente informe de estas dos organizaciones.

Y un 30 por ciento de los eslovenos ha tenido que recurrir, al menos una vez, a la ayuda humanitaria, según denuncia el foro de asociaciones humanitarias del pequeño país alpino.

"Incluso mucha gente con empleo no logra cubrir sus necesidades básicas, especialmente en las familias monoparentales", ha advertido el secretario general de Caritas Eslovenia, Imre Jerebic.

Una desesperación que, según Caritas, está fomentando el alcoholismo.

Según las encuestas, los eslovenos están sobre todo decepcionados con su "elite política" y con los banqueros, pero también con la UE.

"Europa se está convirtiendo en aquello de lo que tratábamos de huir, sólo que en lugar del monopolio ideológico tenemos ahora el financiero", opina el sociólogo Matjaz Hanzek, antiguo Defensor del Pueblo.

En declaraciones a Efe, Hanzek precisa que las "ilimitadas presiones" para ahorrar "destruyen a países y ciudadanos" y que "el capital neoliberal ha transferido a la periferia europea el modelo de devastación que en los años 70 practicó en África".

Con este sociólogo coinciden muchos otros intelectuales de prestigio, que opinan que los nuevos miembros de la UE se están convirtiendo en "semi-colonias".

Un reciente sondeo del diario "Delo" refleja que un 76 por ciento de los ciudadanos opina, contrariamente a las previsiones optimistas de la primera ministra, Alenka Bratusek, que Eslovenia no podrá salir de la crisis sin un rescate con fondos europeos.

Un 37 por ciento culpa de la crisis económica a los políticos y otro 33 por ciento a los banqueros.

Según ese sondeo, la mitad de la población teme que la crisis empeorará en 2014, en una clara desconfianza respecto a las estimaciones del Gobierno de que a partir de julio comenzará la recuperación económica.

Los activos tóxicos del sector bancario de Eslovenia superan los 7.000 millones de euros, lo que equivale al 20 por ciento del Producto Interior Bruto.

Su transferencia a un "banco malo", prevista para el pasado junio como comienzo del plan de saneamiento del sector, fue pospuesta debido a la exigencia de la UE de realizar esa revisión más profunda (las pruebas de estrés) de los ocho principales bancos, la mayoría de propiedad estatal.

De hecho, la propiedad pública de los grandes bancos ha sido señalada como un problema añadido para resolver la crisis y tanto el Fondo Monetario Internacional como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han recomendado la privatización de esas entidades.

La relajación fiscal en que cayó el Gobierno a partir de 2009, una vez superado el objetivo de entrar en la Eurozona, y el excesivo tamaño del sector público en la economía son, según algunos expertos, otras de las causas de la actual situación.

Mostrar comentarios