El sector confiaba en 2020

La industria del cine se mantiene a flote pero añora las cifras de los años sesenta

En 2018 la industria española vivió un año especial. Se produjeron 266 largometrajes, cifra no recordada en muchas décadas, y el Estado concedió la mayor cantidad de ayudas de la historia: 111 millones.

ROBER SOLSONA…20220208….VALENCIA….EXPOSICIÓN “BERLANGUIANO.LUIS GARCÍA BERLANGA (1921-2021), DONDE ASITE EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CINE, MARIANO BARROSO Y LA VICEPRESIDENTA DE LA FUNDACIÓ PER AMOR AL ART A L’ART-BOMBAS GENS.
La industria del cine se mantiene a flote pero añora las cifras de los años sesenta.
rober solsona

Las estadísticas indicaban que en la pasada década, el cine español se estaba recuperando de su anemia. De producir menos de 200 películas al año entre 2000 y 2010, la industria pasó a producir más de 200 largometrajes a partir de 2010. En 2018 la industria española vivió un año especial. Se produjeron 266 largometrajes, cifra que no se recordaba en muchas décadas, y el Estado concedió la mayor cantidad de ayudas de la historia: 111 millones de euros. Se recaudaron 103 millones de euros. Aunque fue algo menos que el año anterior, todo indicaba que el sector estaba a punto de resolver sus problemas. En 2019, se mantuvo la producción (265 películas) y aunque recaudación bajó un poco, el sector confiaba en los largometrajes que se preparaban para 2020.

Nadie esperaba la pandemia. El virus paralizó los estrenos, retuvo a los espectadores en sus casas y hundió al séptimo arte. En 2020 se recaudaron 42,7 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior. En 2021, fue peor: se recaudaron 40 millones de euros.

Con la celebración de los premios Goya este fin de semana, es una buena oportunidad para repasar aspectos llamativos y a veces preocupantes del cine español, sobre todo si se comparan con las estadísticas oficiales del INE, la base de datos del Ministerio de Cultura y otras fuentes. En algunas de estas comparaciones se confrontan cifras de 1969 con las de 2019, que fue el último año “normal”, es decir, antes de la pandemia.

1. Las mejores películas tienen más de medio siglo. Tras consultar a 350 críticos y expertos de cine sobre cuáles eran las mejores películas españolas de la historia, la revista para cinéfilos 'Caimán cuadernos de cine' elaboró una lista con las 100 mejores. Entre las diez primeras, la mayor parte se hizo en los años 60, hace más de medio siglo. Las listas de los portales especializados en cine son muy parecidas. En resumen, las diez mejores cintas según la crítica serían: 'Viridiana' (1961), 'El espíritu de la colmena' (1973), 'El verdugo' (1963), 'Plácido' (1961), 'Bienvenido Míster Marshall' (1953), 'Calle Mayor' (1956), 'Muerte de un ciclista' (1955), 'Los santos Inocentes' (1984), 'El extraño viaje' (1964) y 'La caza…' (1966). De todos modos, y para descanso de la industria española, en Estados Unidos las mejores películas americanas, en su mayoría, son de los años cincuenta y sesenta, según una encuesta de la BBC a expertos en cine sobre las 100 mejores películas de EEUU. La número 1 se remonta a los años cuarenta (“Ciudadano Kane”, 1941). La sexta de lista es de 1927: 'Sunrise', de Murnau. Parece que en las últimas décadas no se hace gran cine en el mundo, según los críticos.

2. Las películas españolas más vistas en los años sesenta no son mencionadas por la crítica. Se trata de los filmes protagonizados por el actor cómico Paco Martínez Soria. Son 'Abuelo made in Spain', 'Estoy hecho un chaval', 'Vaya par de gemelos'… El personaje de cateto noble y entrañable se ganó el corazón del país. Eran películas de entretenimiento, con guiones llenos de humor y cuyo único objetivo era pasar el rato. Tampoco mencionan los críticos la oleada de 'paella western', como 'Por un puñado de dólares' (producciones hispano-italianas), que tuvieron mucho éxito de público en los años sesenta.

3. ¿Cuál ha sido la película española más taquillera de la historia? Es difícil decirlo. En las listas de la película española más taquillera de la historia aparece 'Ocho apellidos vascos' (de 2014), que recaudó 56 millones de euros. Sin embargo, esos ingresos están calculados en euros corrientes. Para ser justos con la historia, habría que calcular los ingresos del cine español en euros (o pesetas) constantes desde los años treinta hasta ahora, y saber cuánto valdrían ahora (pesetas o euros constantes). En EEUU existe una lista elaborada por BoxOfficeMojo de las películas más taquilleras en dólares constantes, es decir, aplicando la inflación. La más taquillera es sin duda 'Lo que el viento se llevó', estrenada en 1939. ¿Cuál sería la más taquillera en la historia de España? Habría que saber cuál fue la recaudación de cada película española desde que se fundó la industria del cine, y actualmente, no hay bases de datos tan exhaustivas.

4. Hoy el cine más taquillero en España es de Santiago Segura. Su película 'A todo tren: destino Asturias' ha sido la más taquillera en 2021, con 8,5 millones de euros recaudados, pero no ha recibido ninguna nominación en los Goya de 2022. Solo ha recibido como director un premio Goya como mejor director novel en 1999 por 'Torrente', a pesar de ser probablemente el director más taquillero en España en las últimas décadas. Desde entonces, sus diez largometrajes han recaudado más de 100 millones de euros. La crítica sigue dándole la espalda.

5. El director con la película más taquillera a escala internacional es Amenábar. Alejandro Amenábar ha conseguido un récord insólito: recaudar con 'Los otros' 209 millones de dólares (182 millones de euros). Además, según la crítica, 'Los otros' es una de las mejores películas de la historia de España. Si se mira la lista de las diez películas españolas que han triunfado en el extranjero, aparecen en los tres primeros lugares largometrajes 'hechos para EEUU'. Son 'Los otros', interpretados por Nicole Kidman y originalmente en inglés. 'Lo imposible', protagonizada por actores angloparlantes. Y 'Planet51', un largometraje de animación sobre un astronauta estadounidense en un planeta lejano. La novena película más exportada de esa lista de éxitos internacionales es la cinta de animación 'Las aventuras de Tadeo Jones', copiada del personaje estadounidense de Indiana Jones. Hay una estrecha relación entre las películas que han tenido más éxito internacional y su orientación anglosajona. El director español más taquillero a escala internacional de la historia reciente es Pedro Almodóvar. Tres de sus películas están en la lista de las diez más taquilleras a escala internacional.

6. Se hacen más películas ahora que en los años sesenta. Entre 1966 y 1975 se hacían una media de 120 largometrajes al año. Uno de los años más prolíficos fue 1966, con 166 largometrajes. En la década entre 2010 a 2020, se hicieron más películas en España. Por ejemplo, en 2018 se hicieron 266 largometrajes.

7. Hay menos espectadores que hace medio siglo. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 1969 las salas de cine españolas acogieron a 369,7 millones de espectadores (cine español y extranjero). En 2019, el año antes de la pandemia, las salas acogieron a tres veces menos público: 105 millones de espectadores, según Comscore. Si se tiene en cuenta que en 1969, la población española era de 33 millones de españoles, es decir, una cuarta parte menos que ahora, eso quiere decir que los españoles iban mucho más al cine que hoy.

8. Se recauda menos que en 1969. Según el INE, en 1969 la recaudación total del cine (español y extranjero) fue de 6.489 millones de pesetas, lo cual, aplicando la inflación, serían hoy 895 millones de euros (usando el conversor Measuring Worth sobre el precio real de las mercancías). La recaudación general de todas las películas en 2019, antes de la pandemia, fue de 624 millones de euros. Si se tiene en cuenta que hay en España 12 millones de habitantes más, significa que hoy se recauda mucho menos por habitante que hace 50 años.

9. La cuota del cine español no supera la de hace medio siglo. En 1969, según el Instituto Nacional de Estadística, el cine español recaudó 1.854 millones de pesetas, y el cine extranjero, 4.634 millones de pesetas. Eso quiere decir que la cuota del cine español era un 28,5% de todo lo que se recaudó en 1969 (que fue de 6.489 millones de pesetas). Entre los 50 y los 70, la cuota del cine español superaba el 25%. En los últimos 15 años la cuota del cine español no ha superado el 20%, salvo en 2014 y 2020, cuando llegó al 25%. En algunos años ha estado por debajo del 15%.

10. Los tres problemas del cine español: guiones, industria y competencia. “En EEUU, el guionista puede recibir un adelanto de hasta 1 millón de euros. En España, un guionista no se gana la vida”, dice un miembro de la Academia del Cine de España. Además, en España no se ha logrado crear una industria (o se ha perdido), y ahora está en manos de dos canales de televisión, que son los principales productores de películas y reciben la mayor parte de las subvenciones. Y, en tercer lugar, es difícil competir contra el cine estadounidense, que posee las distribuidoras, y que es capaz de invertir mucho dinero en marketing y promocionar películas con presupuestos estratosféricos. “Otro problema del cine español es que se hace cine de autor para una mitad del país, y se olvida de la otra mitad”, dice el académico. Con una mitad, se refiere a que el cine se ha politizado.

11. El sistema de ayudas no funciona como en Francia. El cine francés ha logrado tener entre el 35 y el 45% de la cuota de mercado en Francia. Es el único cine europeo con ese éxito. Ese éxito se debe en buena parte al sistema de ayudas organizado por el CNC (Centre National du Cinema et de l’image animée). En 2021 el CNC destinó más de 600 millones de euros al cine francés. Los ingresos provienen de los impuestos de las entradas en salas (TSA); de los impuestos de la venta de video y Video bajo Demanda y de los Servicios de TV (TST), que incluyen los canales de TV y los distribuidores de servicios de TV. En España las subvenciones que llegaron a 111 millones en 2018, han caído a 70 millones en 2021 y en 2022. La mayor parte acaba en manos a Atresmedia y Mediaset (Antena 3 y Telecinco). Luego, hay otro porcentaje que se destina a productores y cineastas independientes, pero la mayor parte de estas películas se estrenan con dificultades o no captan público.

12. Gran parte de los filmes de éxito son copias. España por lo menos se ha convertido en un buen copista. 'Ocho apellidos vascos' está basado en éxitos franceses e italianos con argumentos similares. 'Bienvenidos al norte' (Francia, 2008) o 'Bienvenidos al sur' (Italia, 2010). La trama es que alguien de una provincia del sur es enviado al norte o viceversa. La secuela 'Ocho apellidos catalanes' también obtuvo una recaudación cuantiosa.

13. La época dorada del cine español fue la década de los 60. En resumen, si se comparan los datos de la década de los 60 con los últimos diez años en España en número de espectadores, recaudación del cine español, asistencia media por espectador, se llega a la conclusión de que hace más 50 años el cine español estaba mejor: ganaba más dinero, tenía más cuota de mercado, atraía a más gente y, según la crítica, las películas eran de mejor calidad.

Mostrar comentarios