El parlamento inicia el examen de los candidatos a renovar los órganos constitucionales


El Congreso de los Diputados y el Senado inician esta semana el examen de los candidatos a renovar el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Junta Electoral Central.
Los candidatos, pactados por PP y PSOE con el visto bueno de algunas otras formaciones políticas, fueron registrados el pasado viernes poco antes de que concluyera el plazo para ello, a las ocho de la tarde, y serán calificados por las Mesas de ambas cámaras este martes para, a partir de ahí, proseguir el proceso hasta su nombramiento.
El Congreso de los Diputados es el encargado de nombrar a los cuatro magistrados pendientes del Tribunal Constitucional, puestos a los que aspiran Juan José González Rivas y Andrés Ollero, por el PP, y a Fernando Valdés Dal-Ré y Encarnación Roca i Trias por el PSOE. Una vez que sus nombres pasen el primer filtro de la Mesa, el presidente, Jesús Posada, deberá convocar la Comisión Consultiva de Nombramientos, encargada de evaluar su idoneidad y para lo cual puede llamar a comparecer a los propios interesados.
Previsiblemente, esa Comisión se reunirá la próxima semana para que la siguiente, es decir, la tercera semana de julio, el Congreso de los Diputados pueda concluir el proceso de renovación del Tribunal Constitucional y sus magistrados tomar posesión.
En el caso del Tribunal de Cuentas, sus consejeros deben ser nombrados por ambas cámaras. Los candidatos por el Congreso son Ramón Álvarez de Miranda, al que proponen como presidente, Ángel Algarra Paredes; María José de la Fuente y de la Calle, José María Suárez Robledano, Enriqueta Chicano Jávega y María Antonia Lozano Álvarez, esta última a propuesta del grupo de Izquierda Plural.
El Senado debe pronunciarse sobre Felipe García Ortiz, María Dolores Genaro Moya, Lluis Amet i Coma, Margarita Mariscal de Gante, Javier Medina Guijarro y Manuel Aznar López.
Todos ellos tendrán que pasar previamente el examen previo de idoneidad, o bien en la Comisión Consultiva de Nombramientos de la cámara correspondiente, o bien en la Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas.
Tanto en el caso de los candidatos al Tribunal Constitucional como al Tribunal de Cuentas, su nombramiento requiere el respaldo de tres quintos del pleno de la Cámara correspondiente. Lo mismo ocurren con el Defensor del Pueblo, cargo para el que proponen a Soledad Becerril, que deberá pasar el examen previo en la Comisión Mixta específica.
El procedimiento normal establece que, una vez que el Defensor del Pueblo toma posesión, propone a la Comisión Mixta a sus dos adjuntos, que en su caso son examinados y votados por la propia comisión. Ya que en esta ocasión los partidos han registrado ya el nombre del aspirante a Adjunto Primero, Francisco Fernández Marugán, su examen y votación podría ser simultánea a la de Becerril.
El acuerdo entre PP y PSOE incluye la renovación de la Junta Electoral Central con Pedro González-Trevijano, Alfonso de Esteban Alonso, Pablo Santolaya Machetti, Carmen Chinchilla Marín y Juan Manuel Trayter Jiménez. Todos ellos tienen que pasar también el examen previo de la Comisión Consultiva de Nombramientos pero, en su caso, no pasan por el pleno de la cámara, sino que, una vez aprobada su idoneidad, el presidente informa al Gobierno para que proceda al nombramiento.

Mostrar comentarios