Inconstitucional ley que impedía prescripción de crímenes de la dictadura

  • La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay declaró hoy inconstitucional una norma aprobada en 2011 que impedía la prescripción de los delitos cometidos por uniformados durante la dictadura uruguaya (1973-1985), por lo que aquellos crímenes podrían quedar impunes y las causas archivadas.

Montevideo, 22 feb.- La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay declaró hoy inconstitucional una norma aprobada en 2011 que impedía la prescripción de los delitos cometidos por uniformados durante la dictadura uruguaya (1973-1985), por lo que aquellos crímenes podrían quedar impunes y las causas archivadas.

Esta norma hacía en la práctica inaplicable la Ley de Caducidad, una norma aprobada en 1986, tras la restitución de la democracia en el país, y que fue ratificada en dos referendos en 1989 y en 2009, que sometía a la decisión del Gobierno cualquier investigación y juicio sobre crímenes cometidos por uniformados en esa época.

Antecedentes históricos de la dictadura y sobre la "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado":

- Junio 1973: El presidente constitucional Juan María Bordaberry encabeza un "auto golpe de Estado" y proscribe la mayoría de partidos y sindicatos.

- Junio 1976: Las Fuerzas Armadas destituyen a Bordaberry y designan a Alberto Demicheli.

- 1984: Militares y partidos acuerdan retornar a la democracia. Se celebran elecciones, con políticos proscritos.

- 1986: El Parlamento aprueba la Ley de Caducidad. Impide los juicios contra policías y militares involucrados en violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Excluye a civiles y además el Poder Ejecutivo podrá decidir qué casos quedan excluidos.

- 16 abril 1989: Los uruguayos respaldan en referéndum la Ley de Caducidad con el 57 %.

- 1 marzo 2005: Asume la Presidencia Tabaré Vázquez, primer presidente de izquierda. Excluye de la Ley de Caducidad cuatro crímenes de los que se acusa a Bordaberry.

- 16 noviembre 2006: Procesan a Juan María Bordaberry, que ingresa en prisión, y al excanciller Juan Carlos Blanco.

- 17 febrero 2009: El Gobierno avala la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad. Permite que la Suprema Corte de Justicia se pronuncie sobre el asesinato de Nibia Sabalsagaray.

- 15 junio: La Corte Electoral valida 258.711 firmas de ciudadanos y autoriza un nuevo referéndum sobre la anulación de la Ley de Caducidad.

- 19 octubre: La Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional la Ley de Caducidad para el caso de Nibia Sabalsagaray.

- 22 octubre: La Justicia condena a 25 años por delitos de lesa humanidad al exdictador Gregorio Álvarez.

- 26 octubre 2009: Sólo el 41 % de uruguayos se declaró en plebiscito a favor de anular la Ley de Caducidad, con lo que ésta sigue vigente.

- 21 enero 2010: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denuncia a Uruguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) de San José por la Ley de Caducidad.

- 11 febrero: La Justicia condena a Juan María Bordaberry a 30 años por atentado a la Constitución.

- 27 abril: El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional demanda a Uruguay ante la CorteIDH por mantener la Ley de Caducidad e impedir investigar la desaparición de María Claudia García.

- 20 octubre 2010: La Cámara de Diputados aprueba el proyecto para declarar inaplicable la Ley de Caducidad, con los votos del oficialismo.

- 1 noviembre: La Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional la Ley de Caducidad para un caso contra Bordaberry. - 8 noviembre 2010: El general Miguel Dalmao, primer militar en activo procesado por violaciones a los derechos humanos por el caso de Nibia Salbasagaray.

- 11 febrero 2011: La Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional por tercera vez la Ley de Caducidad para el caso de cinco guerrilleros tupamaros asesinados.

- 24 marzo: La CorteIDH condena a Uruguay por la desaparición de María Claudia García y la supresión de identidad de su hija, Macarena Gelman, nieta del poeta argentino Juan Gelman.

- 12 abril 2011: El Senado aprueba un proyecto de ley interpretativo de la Ley de Caducidad que obligará a los tribunales a considerarla inconstitucional y hacerla inaplicable.

- 13 abril: El presidente Mújica dice que no vetará el proyecto aprobado por el Senado, pero que esa iniciativa lo "tensiona todo".

- 4 mayo: Mújica rechaza inhabilitar la Ley de Caducidad ante los parlamentarios del Frente Amplio, pero no les pide explícitamente que voten en contra.

- 10 mayo: Los diputados oficialistas Víctor Semproni y Gonzalo Mujica dicen que no respaldarán la anulación. Dejarían sin mayoría al Frente Amplio.

- 13 mayo: Mujica anula un fallo del exmandatario Julio María Sanguinetti que impidió investigar la muerte de Álvaro Balbi.

- 17 mayo: Renuncia del legislador oficialista y exguerrillero Eleuterio Fernández Huidobro, contrario al proyecto de anulación de la Ley de Caducidad.

- 20 de mayo: Fracasa en el Parlamento el plan del oficialismo para anular la Ley de Caducidad por el voto en contra de uno de sus diputados.

- 25 de octubre: El Senado aprueba un plan para considerar todos los crímenes cometidos por la dictadura como delitos de lesa humanidad y evitar así la prescripción de los mismos el 1 de noviembre.

- 27 de octubre: La Cámara de Diputados aprueba iniciativa contra la prescripción que hace inaplicable la Ley de Caducidad.

- 28 de octubre: El presidente José Mujica promulga la ley interpretativa de la Caducidad y esta entra en vigor. A partir de este momento los delitos de la dictadura no prescriben y pueden ser juzgados.

- 22 febrero de 2013: La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay declara inconstitucional la ley interpretativa de la Ley de Caducidad por considerar que no puede aplicarse de forma retroactiva.

Mostrar comentarios