Quién es el español que puede ganar el Premio Nobel de Medicina este lunes

Francisco Juan Martínez Mojica.
Francisco Juan Martínez Mojica.
Diego Caldentey

La Real Academia de las Ciencias Sueca dará a conocer este lunes el Premio Nobel de Medicina. Aunque sorprenda a muchos, el nombre de Francisco Juan Martínez Mojica, profesor valenciano del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, ha comenzado a circular con fuerza como uno de los probables aspirantes a llevarse el preciado galardón.

Según los especialistas en la materia, Martínez Mojica es en la actualidad el científico español que "acaricia" y "está más cerca" de que le puedan otorgar el Nobel. Entre quienes apuestan por esta opción se encuentra Lluís Montoliu, científico del Centro Nacional de Biotecnología.

Mojica ha descubierto que las bacterias poseen un sistema de defensa y eso podía aplicarse como herramienta y transferirlas a organismos vivos. Ese hallazgo ha abierto la puerta a la revolución en la manipulación genética mundial.

Montoliu aprovechó este hallazgo para aplicarlo, por ejemplo, junto a su grupo de investigación (por primera vez en España) a animales mediante la denominada tecnología CRISPR-Cas9. Ésta permite editar genomas de manera sencilla y precisa, y manipular el ADN de plantas, animales y humanos.

La prestigiosa revista Science consideró el pasado año que el descubrimiento de Mojica era el hallazgo científico del año, lo que le ha dado un enorme impulso para ser considerado como serio candidato para el Nobel en las quinielas que ya circulan desde hace semanas.

Francisco Martínez Mojica nació en Elche, en 1963. El origen de su hallazgo se remonta a agosto de 2003 cuando decidió aprovechar la tranquilidad de sus vacaciones para seguir observando algunos cultivos procedentes de las salinas de Santa Pola, localidad alicantina donde veraneaba.Bacterias que se "vacunan" frente a los virus

Después de años de estudiar las secuencias repetidas regularmente en el ADN de arqueas y bacterias que otros investigadores se habían limitado a describir (secuencias CRISPR), cayó en la cuenta de que entre las sucesivas repeticiones del genoma se espaciaban otras que eran fragmentos procedentes de virus y otros elementos invasores que entraban en la célula. Comprendió que esas bacterias utilizaban ese método para inmunizarse. De algún modo, la bacterias "se vacunaban" frente al virus.

Tanto Mojica como Montoliu deslumbraron este año a los concurrentes que asistieron al Congreso de Biotecnología Biospain 2016, que se realizó en Barakaldo, cuando disertaron sobre el hallazgo. Su investigación también ha sido elogiada nada menos que por las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (EEUU), quienes obtuvieron el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015.

El trabajo de estas investigadoras, inspirado en la defensa inmunitaria de las bacterias ante los virus (el gran hallazgo de Mojica) abre una gran esperanza a la terapia genética y al tratamiento de las enfermedades, como el cáncer, la fibrosis quística o el síndrome de inmunodeficiencia severa combinada (enfermedad conocida como los niños burbuja).

Justamente tanto Charpentier como Doudna también aparecen en las quinielas como serias aspirantes a "arrebatarle" el Nobel al científico valenciano. Pero ellas saben que, sin el análisis inicial del español, nadie hubiera podido seguir la investigación. Mojica es quien en verdad ha descubierto las CRISPR, hoy utilizadas por todos los grandes investigadores del mundo.

Gracias a las mismas, en los laboratorios los científicos son capaces de crear modelos animales con distintas mutaciones genéticas -a la vez- de manera más eficaz y rápida. En la actualidad, grandes laboratorios de EE.UU. y China trabajan con esta técnica desarrollada por Mojica, que ya goza del prestigio y reconocimiento internacional. ¿Conseguirá finalmente el hito que algunos pronostican? Ojalá así sea.

Mostrar comentarios