(entrevista)ángel raya: "hemos confirmado un nuevo modelo basado en células madre para el estudio del párkinson"


El investigador Ángel Raya, uno de los expertos que participará en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (Ciiien) que tiene lugar los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona, presentó en una entrevista a Servimedia los contenidos de la que será su ponencia en esta convención. Una intervención que versará sobre las células madres en la enfermedad de Parkinson y el hallazgo de un nuevo modelo para su estudio.
Pregunta: ¿Qué puedes adelantarnos sobre tu ponencia en Ciiien 2014?
Respuesta: Uno de los problemas que tiene la enfermedad de Parkinson, como otras muchas es que no hay modelos que sean un reflejo fiel de la enfermedad en el laboratorio y, en este caso, tampoco se puede estudiar cómo surge la enfermedad en el paciente, ya que sucede en una zona del cerebro que no es accesible y además comienza mucho antes de que aparezcan los síntomas.
En mi ponencia en el Congreso Ciiien explicaré los resultados del estudio gracias al que hemos confirmado que se puede desarrollar un modelo basado en las células madre con pluripotencia inducida (iPS) de pacientes para estudiar enfermedades tan complejas como el párkinson y algunos mecanismos que hemos descubierto.
Hasta ahora, se había conseguido crear modelos para estudiar enfermedades con células madre con pluripotencia inducida (iPS), pero eran fundamentalmente patologías monogénicas, de inicio muy temprano o congénitas, muy distintas de las enfermedades más prevalentes, como la de Parkinson.
Es la primera vez que se logra crear un modelo basado en células iPS para el estudio de una enfermedad tan compleja como es el párkinson esporádico.
P: ¿Cómo se obtienen las células madre con pluripotencia inducida (iPS) de pacientes y se trasforman en células dopaminérgicas?
R: Se parte de cualquier tipo de célula somática de un paciente, como por ejemplo las que se obtienen de una biopsia de piel, y en el laboratorio se reprograman en células madre que posteriormente se pueden diferenciar. En este caso se diferenciaron en las células dopaminérgicas como las que tenía el paciente cuando nació.
Las células madre con pluripotencia inducida (iPS) se parecen mucho a las células madre embrionarias, cuando todavía no se han diferenciado, pero en este caso se crean en laboratorio, partiendo de una célula cualquiera de una persona o un paciente. Es entonces cuando diferencias esas células madre para que se conviertan en el tipo de célula que necesitas, en este caso células dopaminérgicas, que son las que degeneran en la enfermedad de Parkinson.
Para este estudio obtuvimos células de 3 tipos diferentes de personas, personas sanas que servían para conocer la evolución normal, personas con párkinson genético con mutación en el gen LRRK2 y personas con párkinson esporádico, que no tenían mutación en ningún gen ni antecedentes familiares. Hemos podido corroborar que las células de cada uno de estos tipos de personas evolucionan de forma diferente y que en las de los pacientes de párkinson aparecen los problemas muy parecidos a los que luego se ven en los pacientes con esta patología.
P: ¿Hay muchos pacientes con enfermedad de Parkinson que tengan la mutación LRRK2?
R: En España la mutación LRRK2 es la más frecuente de las asociadas al párkinson, si bien los casos familiares de esta enfermedad son mucho más raros que los esporádicos. En el laboratorio somos capaces de saber cuando unas células dopaminérgicas son de un paciente con párkinson esporádico o con párkinson genético.
P: ¿Podría ser la mutación LRRK2 la causa de la degradación de la alfa-sinucleína?
R: En el modelo generado con células iPS de la mutación LRRK2, hemos podido comprobar que esta mutación es la responsable de que la alfa-sinucleína no se pueda degradar bien. LRRK2, alfa-sinucleína y otras proteínas utilizan una misma vía para degradarse, cuando el gen LRRK2 está mutado, no solo no se degrada bien, además bloquea que otras proteínas se degraden y provoca que se formen placas de alfa-sinucleína.
Los pacientes de párkinson esporádico también acumulan alfa-sinucleína pero por otra vía diferente a los pacientes con el gen LRRK2 mutado.
Esta acumulación forma los cuerpos de Lewy que acaban provocando la neurodegeneración. Cuando se realiza un estudio neuropatológico de un paciente de párkinson fallecido, en la mayoría de ellos se observan estos acúmulos, aunque todavía no se tiene claro que esta sea la única causa de la muerte celular.
P: ¿Qué aportarán estas investigaciones al tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas?
R: Al contar con modelos de laboratorio para el estudio de la enfermedad de Párkinson, estamos estudiamos por qué y cómo enferman esas células e investigamos para prevenir o revertir la enfermedad de Párkinson. Además estos modelos están a disposición de otros investigadores, sin ir más lejos, investigadores de otros grupos de CIBERNED ya nos las han solicitado.
Se puede utilizar para estudiar en el laboratorio la eficacia de los diferentes tratamientos, que se podrían llegar a utilizar en pacientes.
En el futuro, la medicina regenerativa podría utilizar estas células dopaminérgicas generadas en el laboratorio y que están sanas para implantarlas a un paciente con enfermedad de Párkinson.
Actualmente, en Japón se está realizando un experimento de trasplante de células madre IPS diferenciadas en células de retina, por ahora tan solo se está valorando si el procedimiento es seguro, si es así, se realizarán otro tipo de ensayos para otras enfermedades, entre las que seguramente estará la enfermedad de Parkinson.
Uno de los usos que podría tener estas células, dentro de algunos años, sería generar células idénticas a las que tiene un paciente, pero sin la mutación genética y sustituirlas, para evitar que degenerasen. Se ha probado in vitro con otras enfermedades y ha funcionado, pero no se ha intentado todavía con ningún paciente.
P: ¿Crees que es importante que se realicen congresos como el que se va a llevar a cabo en septiembre en Barcelona? Y, ¿qué repercusión prevés que pueda tener?
R: Las ponencias del congreso son muy interesantes y me parece muy bueno que una vez que se realiza un proyecto colaborativo se reúna a los grupos para poner en común lo que se ha aprendido y se comparta con otros investigadores. No es común en los proyectos colaborativos que se compartan así los avances.
Además, todos los que participamos en la generación de conocimiento científico deberíamos realizar un esfuerzo como este, para que nuestras investigaciones lleguen al público en general, que es en definitiva quien las financia y quien puede beneficiarse de los avances logrados.

Mostrar comentarios