Gervasio Sánchez retrata la barbarie en "Desaparecidos"

  • JuMadrid.- La capacidad destructiva del hombre ha conocido múltiples expresiones a lo largo de la historia, pero ninguna tan desgarradora como la que causa la desaparición de personas, que un buen día se evaporaron de la faz de la tierra para no volver jamás.

Gervasio Sánchez retrata la barbarie en "Desaparecidos"
Gervasio Sánchez retrata la barbarie en "Desaparecidos"

JuMadrid.- La capacidad destructiva del hombre ha conocido múltiples expresiones a lo largo de la historia, pero ninguna tan desgarradora como la que causa la desaparición de personas, que un buen día se evaporaron de la faz de la tierra para no volver jamás.

"Los muertos se entierran y los familiares hacen su duelo. En el caso de los desaparecidos, al no estar los cuerpos, se produce un impacto psicológico permanente en la conciencia de los familiares, que al final son las grandes víctimas de esta injusticia", explica Gervasio Sánchez en una entrevista con Efe.

El reportero gráfico ha presentado hoy en Madrid su nueva exposición, "Desaparecidos", un viaje aterrador por el lado más inhumano de la condición humana. "Es importante que se documenten estos casos, que la lucha de tantas personas por encontrar a sus seres queridos no quede sepultada por el paso del tiempo", afirma.

Argentina, Colombia, Perú, Chile, Bosnia-Herzegovina, Irak, España... Son algunos de los diez países que Sánchez ha visitado para la elaboración de su último trabajo, una colección de 335 fotografías que se expondrán de forma simultánea en Madrid -La Casa Encendida-, Barcelona -CCCB- y León -MUSAC-.

Enfrentado al recuerdo, Sánchez destaca un momento y un lugar que se grabaron a fuego en su archivo cerebral: "La fosa de Al Mahawil (Irak), donde en mayo de 2003, un mes después de la caída de Saddam Hussein, se abrió una fosa común con 3.000 seres humanos -hombres, mujeres y niños- asesinados todos con un disparo en la cabeza".

El periodista rememora el dolor, el llanto inconsolable de quienes se acercaban para reclamar los huesos de un padre, un hermano, un abuelo o un primo: "Fue una experiencia increíble; todavía recuerdo la imagen de las personas que se marchaban con las bolsas de plástico, como si vinieran de hacer la compra".

La tragedia, en todo caso, ya se había instalado con anterioridad en otras latitudes, caso de América Latina. "Los primeros casos documentados se retrotraen a 1966, pero seguro que la desaparición forzosa se practicaba desde épocas anteriores", expone Sánchez.

"En las dictaduras de Chile, Argentina o Uruguay, así como en las democracias de Perú y Colombia, se utilizó este mecanismo que ha provocado un impacto social tremendo. En la actualidad se ha reemprendido la búsqueda de cuerpos, pero en Argentina, por ejemplo, tan sólo se han recuperado unos cuantos centenares, porque muchos están sumergidos en el mar", lamenta el fotoperiodista.

Respecto a la situación en España, Sánchez no oculta su más absoluta indignación: "Siento vergüenza de la clase política de este país, que es muy cobarde. En noviembre pasado se cumplieron 35 años de la muerte de Franco, y todavía seguimos sin tener un proyecto general sobre la búsqueda de los desaparecidos".

El reportero asevera que "el PP y el PSOE nunca han tenido interés en solucionar este problema. La ley de Memoria Histórica es una legislación tibia que sólo ha generado problemas. Cuando se dice que la Transición fue modélica es un insulto a las víctimas, porque los temas más importantes se escondieron debajo de la alfombra".

La muestra se completa con la edición de sendos libros, "Desaparecidos" y "Víctimas del olvido", que incluyen una selección de las fotografías expuestas y una colección con 300 retratos de familiares de personas desaparecidas en diferentes lugares del mundo.

Mostrar comentarios