La cara y la cruz de ir a la universidad en España, en 20 apuntes

    • El paso por una carrera no impulsa el emprendimiento ni la movilidad, y no consigue reducir la contratación temporal ni la sobrecualificación.
    • Pero la formación superior reduce el desempleo, aumenta los ingresos y da acceso a actividades profesionales más cualificadas.
La cara y la cruz de ir a la universidad en España, en 20 apuntes
La cara y la cruz de ir a la universidad en España, en 20 apuntes
Quique Rodríguez

El Ministerio de Educación ha presentado hoy su informe estadístico Datos y cifras del sistema universitario español 2013-2014. Esta amplia publicación de 150 páginas hace una radiografía de la educación superior en nuestro país, y recoge algunos datos muy concluyentes.

Aquí se selección 20 datos que ofrecen conclusiones sobre el valor de la formación a la hora de insertarse en el mercado laboral y desarrollarse profesionalmente, sobre el rendimiento de la inversión que realizan todos los contribuyentes en cualificar a los jóvenes, sobre las preferencias y actitudes laborales de los recién graduados, y sobre el valor que las empresas y el mercado laboral dan o no a ese nivel preparación.

Son 20 resultados que muestran la cara y la cruz de elegir estudiar en la universidad en nuestro país:LA CRUZPoco emprendedores. Los recién titulados universitarios españoles emprenden poco: el autoempleo entre estos graduados con formación superior sólo ha crecido del 6,1% al 7,8% entre 2007 y 2012 (en la promoción que se graduó en el curso 2005-2006). Entre quienes finalizaron sus estudios más recientemente, en el curso 2010-2011, el 9,5% se encontraba de alta como autónomo un año después de su graduación, en 2012. Es decir, que la crisis y la escasez de ofertas laborales ha incrementado el autoempleo entre los jóvenes mejor formados, pero no lo ha disparado como cabría esperarse.Escasa movilidad geográfica en busca de empleo. El porcentaje de recién graduados que trabaja fuera de la comunidad autónoma en la que ha estudiado sólo ha aumentado del 20% al 23,5% entre 2007 y 2012 (en la promoción que se graduó en el curso 2005-2006). Entre quienes finalizaron sus estudios en el curso 2010-2011, la proporción se eleva hasta el 25% un año después de su graduación, en 2012. Tampoco la falta de oportunidades profesionales ha multiplicado la movilidad geográfica en busca de un empleo entre los jóvenes con mayor formación, al menos en España. Estos datos del Ministerio de Educación no recogen la emigración más allá de nuestras fronteras.Lo más difícil es el primer empleo. La crisis ha golpeado con dureza a quienes buscan su primer trabajo. Actualmente, la mitad de los universitarios están ocupados (49%) y la mitad en paro(51%) un año después de graduarse. Son datos referidos a 2012, para la promoción que finalizó sus estudios en el curso 2010-2011. Cuando las circunstancias eran mejores, en el año 2007, el acceso al primer empleo era algo más rápido, pero también impropio de un país desarrollado. El 58% de los titulados que se graduaron en el curso 2005-2006 (frente al 49%), tenía empleo un año después. Porcentaje que se ve incrementado con el paso del tiempo: en 2009 era el 70% y en 2011 el 71%.El problema de la sobrecualificación. Un año después de graduarse la mitad de los titulados universitarios ocupan puestos que requieren estudios universitarios (48%) y la mitad desarrolla tareas inferiores (52%). El 24% ocupa tareas de especialización media y el 28% de baja especialización y manuales. A los 6 años de graduarse esta situación mejora: el 60% ocupa puestos de nivel universitario, pero un altísimo 40% sigue teniendo empleos de menor cualificación (el 23% de cualificación media y el 17% baja).Abandono de los estudios. La tasa de abandono en el primer año es del 19%. Es decir, que 1 de cada 5 universitarios deja los estudios el primer año de carrera.La universidad a distancia pública no engancha. Este alto nivel de fracaso se ve incrementado en gran medida por las universidades a distancia, especialmente por la pública, según los datos del Ministerio de Educación. Sólo hay una institución de este tipo en nuestro país, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La UOC, aunque promovida por la Generalitat de Cataluña, tiene forma jurídica de fundación privada. La Valencian International University (VIU) fue patrocinada por la Generalitat valenciana, pero en forma también de fundación privada y acaba de ser vendida al Grupo Planeta.Mientras que la tasa de abandono en las universidades presenciales es del 13,8% (14,5% en las públicas y 10,4% en las privadas), en las universidades no presenciales es del 37% (40% en la pública y 29% en las privadas).Titulaciones sin salidas profesionales. Tres de cada cuatro titulados de todas las áreas académicas si excluimos Artes y Humanidades tenían un empleo a los cuatro años de graduarse, teniendo en cuenta además que se vivía un momento de fuerte destrucción de empleo (año 2011). Sin embargo, el porcentaje de graduados en Arte y Humanidades ocupados era sólo del 57%.Pérdida de becas. En el curso 2011-2012, el 37% de los nuevos estudiantes universitarios becados perdió su beca por su bajo rendimiento académico durante el primer año de carrera. Es decir, de todos los estudiantes que entran en el sistema con beca,uno de cada tres la pierde al año siguiente. Según el Ministerio de Educación, la pérdida de las ayudas fue consecuencia de su rendimiento académico. Así, parece lógico que los estudiantes de las carreras más duras, como ingenierías y Ciencias, estuvieran por encima de la media en esta negativa clasificación: el 47% de los de Ingenierías y Arquitectura y el 48% de los de Ciencias perdieron sus becas.El paro se ceba con los jóvenes. Si la tasa de paro media de los titulados universitarios fue del 15% al término de 2012, en la franja de edad de 20 a 24 años se disparaba hasta el 40% y en la de 25 a 29 años hasta el 24%.Contratos temporales. Seis años después de terminar sus estudios, el 36% de los graduados aún siguen teniendo contratos temporales (el 26% a jornada completa y el 10% a tiempo parcial). Quienes tienen un indefinido a jornada completa apenas superan la mitad (56%).

Una circunstancia que parece ser causada especialmente por el sector público y no por la empresa privada. La mayor tasa de temporalidad la sufren los titulados en Educación (52%) y en Ciencias de la Salud (57%), que se emplean mayoritariamente en instituciones públicas dependientes de las consejerías autonómicas. En Ciencias Sociales, Comercio y Derecho, por ejemplo, este porcentaje baja al 21%, en el campo de las ingenierías, industria y construcción al 26%.LA CARAMenos paro. La educación universitaria es rentable en términos de empleo. Estos titulados tienen una tasa de desempleo casi un 10% inferior que el conjunto de la población española (15,2% frente a 25%).La formación protege más que en otros países. La diferencia entre el nivel de desempleo del conjunto de la población y los mejor formados es más pronunciada en España que en otros Estados desarrollados. Entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esta diferencia se sitúa en una media de sólo el 2,5%.Más nivel de renta. Los graduados universitarios en España tienen ingresos un 40% superiores a los de la media de la población. Eso sí, la formación en nuestro país se rentabiliza menos que en otros desarrollados. Entre los Estados miembro de la OCDE se paga mejor: la diferencia entre los titulados superiores y el resto de trabajadores es de un +57% a favor de los primeros.Menos desempleo juvenil: La tasa de paro entre los jóvenes de 20 a 24 años con titulación universitaria es del 40%, mientras que la media del desempleo juvenil en nuestro país teniendo en cuenta todos los niveles de formación se eleva al 55%.La formación es más rentable con el tiempo. El nivel de desempleo de los graduados universitarios va mejorando significativamente cuando los profesionales van cumpliendo años. Entre los titulados de 25 a 29 años baja al 24%; en la franja de 30 a 44 años se reduce al 14%; en la de 45 a 54 es del 10%; y en los mayores de 55, del 8%.Incrementos salariales. Las bases de cotización a la Seguridad Social, y por tanto los salarios, también aumentan considerablemente cuando los titulados universitarios van ganando experiencia laboral. Un año después de graduarse, la mitad tiene bases inferiores a 1.500 euros y la otra mitad supera esa cantidad. Pero cinco años más tarde, a los 6 de graduarse, quienes menos perciben se reducen en un 50%: sólo tiene bases de cotización hasta 1.500 euros el 25% de los titulados, mientras que el 75% está por encima (más de la mitad, el 57% supera los 2.000 euros).Buenos datos en algunas carreras. Los titulados en Ciencias de la Salud del curso 2005-2006 presentaban los mejores datos de inserción laboral cuatro años después de graduarse (82%); seguidos de ingenieros y arquitectos (76%), los de Ciencias (74%); y los de Ciencias Sociales y Jurídicas (68%).Sectores cualificados. El porcentaje más alto de titulados universitarios trabaja en el sector de la educación seis años después de terminar sus estudios, el 17,9%. Después se sitúan quienes se dedican a actividades profesionales, científicas y técnicas (15,3%); a continuación los graduados que desarrollan actividades sanitarias y de servicios sociales, el 14,1%. Por el contra, sólo el 1,5% se emplea en la hostelería seis años después de graduarse o un 5% en la construcción.Buenas notas en máster. La calificación media de los titulados en programas máster es del 8,16 y en grado del 6,95. En todas las ramas académicas los estudiantes superan el 8, salvo en la más dura, ingeniería y arquitectura, en la que lo rozan (7,98).Crece la tasa de escolarización. En el curso 2012-2013, en las universidades españolas se matricularon 1.450.036 estudiantes de grado y 111.087 de máster. La tasa neta de escolarización universitaria entre 18 y 24 años continúa con su tendencia creciente y se sitúa en el 28,6% (en el curso 2008-09 era del 23,8%). Se prevé que la tasa neta de escolarización del curso 2013-2014 se sitúe en el 29,7%.

Mostrar comentarios