Francia publicará los márgenes los supermercados 

La crisis de costes achica los márgenes y complica la bajada de los alimentos

Agricultores, ganaderos, industria y distribución coinciden en que la causa detrás de la actual escalada en el precio de los alimentos esta en el encarecimiento de los inputs  (materias primas, electricidad...) 

La crisis de costes achica los márgenes y complica la bajada de los alimentos
La crisis de costes achica los márgenes y complica la bajada de los alimentos
EUROPA PRESS 

Los precios de los alimentos continúan en el centro de las preocupaciones de la inmensa mayoría de los españoles. El acuerdo alcanzado este lunes entre el gobierno francés y la gran distribución (los siete mayores supermercados acumulan una cuota de mercado del 93% frente al 56,2% de España, según Kantar) para crear una lista de productos a precios reducidos, a la elección de cada establecimiento y vigente hasta junio, ha resucitado el debate sobre cómo parar la escalada de la cesta de la compra en España. En especial a la vista de los discretos resultados de la rebaja del IVA aprobada a finales del año pasado, que estudios como el de Fedea estima en menos de 40 euros de media en la primera mitad del año. Los diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, industria, distribución) comparten un mismo  diagnóstico. El origen de esta situación se encuentra en el encarecimiento de los costes de producción, que achica los márgenes empresariales y que, a la postre, convierte en misión ¿imposible? los esfuerzos del Gobierno por domar la inflación.  

Sin embargo, lo sucedido en Francia este lunes incluye otra interesante derivada para el caso español. El ministro de Economía galo, Bruno Le Maire, realizó la solemne promesa de que su departamento publicará todas las cifras de márgenes de agricultores, industria y distribución. Es decir, para poner blanco sobre negro lo que cada uno gana. ¿Es eso posible en el caso de nuestra cadena agroalimentaria? Antes de contestar a esta pregunta conviene saber en qué consiste la mencionada 'inflación de costes'.

¿Alguien se está forrando con esto? 

 En una jornada en defensa del sistema alimentaria español, organizada en el Congreso de los Diputados por el Partido Popular el pasado 3 de marzo, el partner en Ernest & Young (EY) - Parthenon Retail y Consumo,  José Antonio Latre, apuntaba hacia el menor crecimiento de costes y precios dentro de la cadena agroalimentaria. Especialmente en los dos últimos eslabones, la industria y la distribución. En concreto, a partir de estadísticas del Ministerio de Agricultura y del Instituto Nacional de Estadística (INE) a noviembre de 2022 (el dato más reciente en algunos casos), destacaba que los precios percibidos por los agricultores y ganaderos habían subido una media interanual del 23,7% frente al 33,6% que se habían encarecido los bienes y servicios agrarios.  Por su parte, en el caso de la industria agroalimentaria, el Índice de Precios Industriales (IPRI) evolucionó una media interanual del 16,4% en el mismo tiempo mientras que el índice general del IPC lo hizo un 11,2%.  

https://e.infogram.com/fbf67fbc-c7c4-4dca-b05b-c36600cb0b41?src=embed

Todo lo anterior, en opinión de este consultor, demuestra que los diferentes actores (agricultores, ganaderos, industria, distribución...) no estarían beneficiándose de los elevados precios para engordar sus márgenes, sino que estarían reduciéndolos o trasladando al consumidor lo mínimo posible. Fuentes de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), consultadas por La Información, han recordado en una dirección similar que hasta el 80% de sus costes son de aprovisionamiento y que, en 2022, el gasto de las 22 primeras empresas distribuidoras españolas en este concepto alcanzaron los  8.400 millones de euros. 

El impacto sobre los márgenes de la distribución del encarecimiento del valor de los productos en origen y de las compras a la industria transformadora  marca un abanico de entre el 1,5 y el 2%. Latre Ballarín calculaba, en su exposición en el Congreso, que la rentabilidad media de las 40 principales distribuidores rodaba el 1,9% en 2021 y que, entre los 10 primeros de 2013 a 2021, la rentabilidad media se movía en una amplia horquilla entre el 4,6% al -2,3%. Mientras que el de los fabricantes de gran consumo era de media el 8,32%. Todo ello, en un contexto, en que el precio es analizado con lupa, más que nunca, por las familias españolas . 

'Costos parafiscales' y por qué afectan a tu bolsillo 

A lo anterior, añadía Latre Ballarín  (EY-Parthenon Retail y Consumo) en el Congreso de los Diputados, otro factor que juega un  importante rol a la hora de multiplicar los costes y, finalmente, contribuir a la subida de precios: los denominados 'costos parafiscales'. Es decir, todos los relacionados con la burocracia y ciertas regulaciones. Algo que han criticado desde Anged, especialmente, por la introducción este año de un nuevo impuesto sobre el plástico. España ha sido el único país de su entorno en hacerlo.  

"No estamos ante una crisis de precios sino de costes", se ha reafirmado el presidente de Asaja, Pedro Barato, en declaraciones a La Información. El máximo responsable de la principal organización agraria avisa que esta "no parará hasta que los costes no bajen" y añade que, quizás, "nos hemos acostumbrado a una alimentación muy barata". Pedro Barato enuncia una serie de 'cisnes negros' que están golpeando de alguna forma al sector primario tras la Covid: el clima (la sequía), la guerra en Ucrania y las políticas "prohibitivas" desde Europa "con las que nos piden que produzcamos más, lo que es imposible". Una referencia a la nueva Política Agraria Común (PAC) y su fuerte condicionalidad verde. 

Conocer qué gana cada uno ¿Misión Imposible? 

Entonces, ¿cuáles son los márgenes de cada eslabón de la cadena agroalimentaria? ¿Qué gana cada uno? ¿Es posible un ejercicio de transparencia similar al comprometido por el gobierno de Francia?  El responsable de Mercados de COAG, Andoni García, ha recordado que la Ley de la Cadena Alimentaria (reformada a finales de 2021) faculta y obliga al Observatorio de Precios de la Cadena a "elaborar estudios sobre la cadena de valor y publicar índices de costes". En este sentido, ha apuntado que "solo se han realizado dos estudios de cadena de valor sobre la leche y el aceite de oliva" y  que hay al menos 7 estudios pendientes de realizar desde 2020. Uno de ellos dedicados a la nectarina.  Para el representante de esta organización agraria se trata "de información vital para el consumidor que, de esta forma, sabría los costes medios y qué hace cada operador". En este sentido, ha lamentado que ya no se publiquen los precios de los alimentos tal y como hacían gobiernos anteriores. 

En COAG elaboran mensualmente el Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), que mide las diferencias entre lo que paga el productor y el consumidor, resultando en la última entrega (de febrero) que productos como el ajo, el limón, la aceituna de mesa y el plátano podían llegar a multiplicar su precio hasta un 877%

Por su parte, Latre Ballarín (EY-Parthenon Retail y Consumo) advertía en la Cámara Baja contra una cadena agroalimentaria fragmentada, especialmente en la producción y la industria transformadora, con un elevado número de eslabones con mayoristas en origen y destino como actores añadidos. "Cada cadena de valor es específica para cada tipo de producto y consta de numerosas actividades inductoras de coste en el proceso", sostenía en su presentación.  

Mostrar comentarios