
El mercado laboral español demanda más empleados más formados. A eso apunta un nuevo informe de Adecco, que advierte de que hasta un 10% de las vacantes disponibles quedan desiertas y hasta un 20% tienen que adaptarse para encontrar candidatos. ¿Los perfiles más buscados? Ingenieros y expertos en nuevas tecnologías, formación ligada a la industria (electromecánicos, oficios, carretilleros), comerciales y hosteleros capaces de dominar varios idiomas y operarios agrarios.
La compañía de recursos humanos explica en su informe sobre perfiles deficitarios y escasez de talento en España que estas posiciones disfrutan de lo que técnicamente se conoce como pleno empleo o tienen un índice de inserción laboral elevado. Una situación que obedece a varias razones: la escasez de perfiles cualificados y bien formados en ciertos ámbitos; los turnos cambiantes para determinados empleos; el dominio de idiomas; la búsqueda de candidatos muy especializados, y salarios poco competitivos en algunas regiones y para posiciones concretas.
Por todo ello, el secretario general de Adecco, Santiago Soler, anima a los parados y a las personas que quieren incorporarse al mercado laboral a que apuesten por la formación, no sólo universitaria, sino también en estas ramas que son deficitarias y tienen una gran empleabilidad. "Tenemos una de las generaciones mejor preparadas, nuestros jóvenes, pero hay una parte de la población que se ha quedado descolgada de ese nivel y que puede reenfocar su carrera hacia estos perfiles y sectores", apunta Soler.
Desglose por comunidades de los perfiles más buscados
Adecco analiza los perfiles deficitarios por comunidades autónomas. Como tendencia general, destaca la demanda de idiomas y conocimientos en nuevas tecnologías. En Andalucía los puestos más díficiles de cubrir actualmente son los perfiles IT y los comerciales con idiomas; en Aragón son los carretilleros, los programadores informáticos y los operarios de campo; en Asturias los perfiles deficitarios son los de soldadores, caldereros y contables bilingües, y en Baleares el personal de hostelería y de atención al cliente con idiomas.
En Canarias hay dificultades para cubrir puestos de comerciales, cocineros, informáticos y técnicos de comunicación; en Cantabria para manipuladores de alimentos, troquelistas y perfiles de fundición; en Castilla y León para técnicos de mantenimiento, soldadores, electromecánicos y automatistas; en Castilla-La Mancha para carretilleros, oficios y operarios de industria cárnica; en Cataluña para perfiles IT, operarios químicos, oficios y perfiles internacionales, y en Madrid para informáticos, ingenieros de telecomunicaciones, comerciales con idiomas y oficios.
Por último, los puestos más difíciles de cubrir en Comunidad Valenciana se corresponden con perfiles IT, comerciales inmobiliarios y operarios de cerámica; en Extremadura con los de electromecánicos, ingenieros técnicos, gruistas y personal con idiomas; en Galicia con oficios, matarifes, estibadores, camareros y delineantes con idiomas; en Navarra y País Vasco con perfiles IT, administrativos con idiomas, oficios y perfiles de fundiciones; en La Rioja con técnicos de mantenimiento, soldadores y peones carretilleros, y en Murcia con informáticos, responsables de almacén y administrativos con idiomas.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios